Revista
La Denominación de Origen Estepa ha sido escogida como modelo de referencia por el centro Ifapa-Cabra para formar en materia de calidad de Aceite de Oliva Virgen Extra a estudiantes procedentes de todo el mundo. La estructura del curso impartido por Brígida Jiménez, directora del Ifapa de Cabra, trata diversos aspectos como el proceso de producción, los secretos para obtener vírgenes extra de calidad o cómo ofrecer esos conocimientos al consumidor una vez obtenido el producto final, pasando por visitas a almazaras y cooperativas de referencia.
En este sentido, la DO Estepa y Oleoestepa fueron seleccionadas como referencia para los estudiantes por su amplia trayectoria en materia de calidad de AOVE y los numerosos premios recibidos a nivel nacional e internacional.
Moisés Caballero, secretario de la Denominación de Origen Estepa, fue el encargado de explicar a los estudiantes cuáles son las exigencias de la entidad a la hora de certificar el aceite de oliva virgen extra de sus marcas amparadas.
Además, los asistentes tuvieron la oportunidad de degustar los aceites amparados por la DOP Estepa (Hojiblanco, Arbequino, Selección y Estepa Virgen) y ver las diferencias que hay entre ellos.
La DO pretende, a través de la colaboración con instituciones como el Ifapa, seguir impulsando la cultura del aceite tanto en alumnos de procedencia nacional como entre los que llegan de diferentes países del mundo donde, actualmente, se está consiguiendo el aumento del consumo gracias al ascenso de las exportaciones de AOVE de calidad.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.