Revista
La Denominación de Origen Protegida Priego de Córdoba ha presentado el 3º Concurso de Cocina en Vivo, que nació con la finalidad de dar a conocer, entre los profesionales de la restauración española y los propios consumidores que asisten a él, el aceite de oliva virgen extra de la DOP Priego de Córdoba y sus diferentes usos en la cocina.
La presidenta de la Asociación para el Desarrollo de la Comarca de la DOP Priego de Córdoba, María Luisa Ceballos, y del presidente del Consejo Regulador de la DOP Priego de Córdoba, Francisco Serrano, eran los encargados de realizar esta presentación. Según Ceballos, “este concurso es una magnífica plataforma para, por un lado, promocionar el uso cotidiano de aceite de oliva virgen extra de máxima calidad, como es el de la DOP Priego de Córdoba, y por otro lado, para darse a conocer e impulsar la carrera de aquellos cocineros y estudiantes de restauración que ahora comienzan en su andadura profesional”.
Las personas interesadas en participar en el concurso podrán inscribirse hasta el próximo 31 de diciembre de 2013. La inscripción y resto de documentación necesaria la deberán enviar al correo electrónico: rutaturismoyaceite@gmail.com De entre todas las solicitudes recibidas, la organización apoyada por un comité de expertos, seleccionará a los nueve cocineros que pasarán a la fase final, que se celebrará en la sede de la Denominación de Origen el próximo 12 de febrero de 2014.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.