Revista
En su informe de la campaña 2013/2014, Deoleo, prevé que la producción supere 1.700.000 toneladas, una cifra histórica, lo que, sumado a las existencias de la campaña anterior y a las importaciones, resultará en unas disponibilidades totales de más de 2.032.000 toneladas, que cubrirán las necesidades del mercado nacional y facilitarán el aumento de las exportaciones.
Los buenos resultados de producción de esta campaña responden fundamentalmente a una climatología favorable, a las buenas condiciones de las plantaciones de olivo tras una cosecha reducida de aceituna y al aumento del rendimiento graso de los frutos. Este resultado contrasta con el de la campaña 2012/2013, -que también se analiza en el Informe- caracterizada por una de las producciones más bajas de los últimos años debido principalmente a unas condiciones meteorológicas adversas.
En este sentido, el Informe Deoleo destaca que las nuevas plantaciones de olivar intensivo y superintensivo que se están poniendo en marcha auguran cosechas más voluminosas y de mayor regularidad, que puedan compensar los decrementos de producción y vecería provocados por malas condiciones climáticas, contribuyendo así a una mayor estabilidad de precios.
Precisamente, en la campaña en curso, los precios han mantenido una tendencia bajista hasta alcanzar mínimos en enero de 2014, con 2,04 euros/kg para virgen extra, 1,87 euros/kg para el virgen y 1,83 euros /kg para el lampante. Este descenso de precios es crucial para la recuperación del consumo interno con respecto a la campaña 2012/2013, que se estima que crezca hasta las 569.000 toneladas.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.