web statistics
I+D+I

Científicos del Ifapa demuestran que el abono del alperujo mejora la calidad del suelo del olivar

Alperujo 3204
Foto: Grupo Tecnipublicaciones

Investigadores del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Agroalimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa) Centro Venta del Llano en Mengíbar (Jaén) han demostrado cómo la utilización de fertilizantes orgánicos compuestos por alperujo, restos de la aceituna molturada al extraer el aceite de oliva virgen, "mejora la calidad del suelo del olivar y la producción de aceite por hectárea".

Para ello, han elaborado cuatro mezclas de compost formadas principalmente por este subproducto que alternan con distintas proporciones de estiércol de oveja o caballo y restos de poda, ya que la aplicación directa del alperujo sobre el olivar supondría cambios en suelo que no resultan beneficiosos para los cultivos.

De este modo, los científicos presentan una alternativa para el aprovechamiento y reciclaje de los subproductos de la industria del aceite de oliva virgen, según ha destacado la Fundación Descubre.

La revista Waste Management publica un artículo en el que explica que los científicos han desarrollado un método para la elaboración de un fertilizante orgánico adecuado para el suelo agrícola utilizando principalmente alperujo, en el que analizan los efectos de su aplicación en una plantación de olivar tradicional de la variedad picual.

Una de las investigadoras responsables del estudio, Antonia Fernández, ha explicado que "tras aplicar el compost, se han controlado las características del suelo y el estado nutricional de los olivos" para comprobar que "no faltara ningún aporte que mermara la salud del árbol", y "después de varias cosechas se ha analizado su efecto en el fruto".

Los resultados muestran una mejora en los suelos en los que se utilizó el fertilizante orgánico presentando mayor calidad de nutrientes necesarios para el olivar (nitrógeno, fósforo, potasio y materia orgánica) que la superficie agrícola abonada tradicionalmente con fertilizantes químicos, según detallan los científicos. En concreto, "la cantidad de nitrógeno ha aumentado en un 79% y los niveles de potasio un 60% respecto a suelos no tratados con el nuevo compost".

Asimismo, la investigación demuestra un incremento de hasta el 8% en la producción de aceite de oliva virgen por hectárea en aquellos árboles a los que se les ha aplicado la mezcla de compost de alperujo, ya que, según detalla la investigadora Fernández, "se ha desarrollado un crecimiento de la pulpa del fruto".

Más noticias

Eeuu aranceles trump aceitunas aov españa oleo040425
Mercado
Ante esta amenaza comercial, Cooperativas Agro-alimentarias de España ha solicitado una “respuesta contundente” por parte de la Unión Europea y el Gobierno español
DOP Aceite Sierra de Cazorla Diario de Campo oleo040425
AOVES Premium
La comarca reduce su déficit hídrico y los olivares inician su recuperación fenológica
Hub agua barna oleo040425
Agronomía
Impact Hub y Aigües de Barcelona han lanzado el Lab de Transición de Recursos Hídricos 2025
Ilustracioěn ProcesoConsumoHidroxitirosol Daniel Aroca Gonzaělez oleo030425
Salud
Los resultados han puesto de manifiesto que el consumo de este compuesto fenólico ayuda a equilibrar el colesterol

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana