web statistics
Agronomía

Andalucía producirá 643.000 toneladas de aceite de oliva en 2014/2015

Aforo 3244
Foto: Junta de Andalucía

El aforo del olivar 2014/2015 prevé una producción de aceituna de almazara de 3.121.300 toneladas y, según los rendimientos estimados, esto dará lugar a una producción de aceite de oliva de 643.000 toneladas, “lo que supone un 56% menos que la pasada campaña y un 42% menos que la media de las últimas cinco campañas”, así lo ha asegurado Elena Víboras, consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de Andalucía.

Durante la presentación del aforo del olivar 2014/2015, la titular de Agricultura ha insistido en que se trata de una primera estimación que se ha realizado a partir de “un trabajo exhaustivo”, si bien son muchas las circunstancias que pueden hacer variar el resultado final a lo largo de la campaña de recolección. Así, “si tuviéramos que describir la actual campaña, podríamos decir que se espera una producción sensiblemente inferior a la anterior”, ha reiterado.

En líneas generales, “lo primero que debemos tener en cuenta para estimar la producción de esta campaña es que la anterior fue muy buena en producción”, ha explicado. Además, durante este año 2014, la climatología no ha sido favorable para el olivar ya que, por un lado, las altas temperaturas primaverales han perjudicado la floración y el posterior cuajado del fruto y, por otro lado, se han producido tormentas de granizo y pedrisco en algunas zonas de la comarca de Mágina (Jaén) y en el valle medio del Guadalquivir, en la provincia de Córdoba. “La única provincia que no se ha visto afectada por la mala climatología ha sido Huelva y, por ello, su previsión de cosecha es mejor”, ha resaltado.

Por provincias, Jaén es la que marca el descenso en la producción. Con algo más de 1.220.000 toneladas de aceituna para almazara, se espera obtener 270.000 toneladas de aceite, una producción que supone un 64% menos que la pasada campaña, seguido de Córdoba, que obtendrá un 59% menos que en la campaña pasada y Granada con un 48% menos.

En cuanto a la producción de aceituna de mesa, también se prevé un descenso, aunque menos acusado. Según las estimaciones, se recogerán un total de 373.865 toneladas, lo que supone un 15% menos que la campaña anterior y un 12% menos que la media de las últimas cinco campañas. Por provincias, en todas ellas se espera menor cosecha que la pasada campaña. Así, en Sevilla, la principal productora, se calcula que apenas baje un 5% respecto a la pasada campaña, mientras que en Córdoba se espera recoger unas 50.000 toneladas de la variedad Hojiblanca, un 30% menos que la pasada campaña, aunque esta cifra puede variar al final, ya que se trata de una variedad de doble aptitud, ha explicado la consejera. En Málaga, el descenso ronda el 44% respecto a la pasada campaña debido, especialmente, a la climatología adversa en la zona de producción de aceituna Aloreña.

Más noticias

Modelado de datos para combatir las enfermedades fúngicas del olivar

En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.

Comenta
Estudio tunez francia italia acuerdos comerciales oleo090425
Mercado
La UE podría desempeñar un papel estratégico en la transformación del sector oleícola tunecino
Juan Sanchez Alonso director gral sipcma oleo090425
Agronomía
Con un enfoque en integración y excelencia operativa
Estudio masas polen olivo sierra nevada oleo080425
Salud
Este fenómeno tiene implicaciones relevantes tanto para la salud pública como para la gestión de alertas aerobiológicas
Pieralisi PabellonArena Expoliva25 oleo080425
Maquinaria
La firma italiana consolida su compromiso con el sector oleícola con un despliegue de innovación, presencia institucional y actividades técnicas
Seguridad alimentaria aesan efsa oleo080425
Mercado
La campaña, que cumple cinco años, amplía su alcance a 23 países con mensajes claros, accesibles y basados en evidencia científica

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana