Revista
A lo largo del primer trimestre de 2015, el Departamento de Formación de Asaja-Sevilla llevará a cabo una serie de cursos de formación agraria que se celebrarán en distintos municipios de la provincia. Estos cursos bonificados irán dirigidos a trabajadores por cuenta ajena en activo de empresas en las que se desarrollen actividades agrarias y que dispongan de crédito para la formación de la seguridad social, si bien podrán participar también particulares que no reúnan los requisitos de bonificación.
Durante el mes de febrero, el Departamento de Formación de Asaja-Sevilla impartirá dos nuevos cursos de poda del olivo, de 20 horas lectivas. El primero de ellos tendrá lugar en Huévar del Aljarafe, del 16 al 20 de febrero, y más adelante, del 23 al 27 de febrero, se celebrará un nuevo curso en Estepa. El coste de la formación será de 80 euros, aunque los socios de Asaja-Sevilla que no reúnan los requisitos de bonificación tendrán un descuento del 25%.
Otro curso estará enfocado a la aplicación de Productos Fitosanitarios, nivel cualificado. Se celebrarán cuatro convocatorias, de 60 horas lectivas, en: Huévar del Aljarafe, del 26 de enero al 13 de febrero, Cantillana, del 2 al 20 de febrero, Estepa, del 2 al 20 de febrero, y Sevilla, del 16 de febrero al 6 de marzo. El coste de la formación de estos cursos será de 135 euros. Los socios de Asaja-Sevilla que no reúnan los requisitos de bonificación también tienen un descuento del 25%.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.