web statistics
Toledo clm campaña aceituna oleo190325
Toledo registra la mayor cosecha de aceituna en seis años con 282 millones de kilos

En Santa Cruz de la Zarza, en concreto, la cosecha ha alcanzado los 3,7 millones de kilos entre cooperativas y almazaras.La delegada ha destacado que esta campaña ha estado marcada por una calidad excepcional del aceite de oliva, consolidando a la provincia de Toledo como un referente en la producción de Aceite de Oliva Virgen Extra.XXXIX Concurso de Poda de Olivo: una tradición que pone en valor el sectorEl XXXIX Concurso de Poda de Olivo, celebrado en el paraje "Casa de los Frailes" en la finca "Olivar de Juan Palacios", ha contado con la participación de 24 concursantes.

Olivos Mediterráneo  Roses Girona, Cataluña Alt Emporda oleo191224
Nace el grupo operativo de poda mecanizada para mejorar la rentabilidad del olivar tradicional

Este innovador proyecto, liderado por cooperativas oleícolas, el IRTA y la Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña (FCAC), busca mejorar la rentabilidad de las plantaciones mediante la introducción de técnicas de poda totalmente mecanizadas.Objetivos del proyecto: eficiencia y sostenibilidadEl objetivo principal del grupo operativo es:Incrementar la rentabilidad: reduciendo costes de producción e incrementando la productividad por hectárea.Optimizar el uso del agua: mejorando la eficiencia hídrica en plantaciones de olivo tradicional, tanto en secano como en regadío.Para ello, se implementará una técnica de poda mecanizada que permitirá evaluar los beneficios económicos, agronómicos y medioambientales en comparación con los métodos tradicionales.Cooperativas y zonas de pruebaEl proyecto cuenta con la participación de las cooperativas agrarias Unió Fruits, Coselva y Agrícola de Santa Bárbara, que aportan fincas de olivo tradicional situadas en diferentes regiones de Cataluña y con distintas variedades de olivo: injerto, arbequina y picudo rojo.

Investigadores nuevos materiales cenmenteo oleo160523
Los restos de poda del olivar utilizado en la obtención de materiales de construcción sostenibles

La búsqueda de nuevos materiales alternativos más respetuosos con el medio ambiente frenen la creciente contaminación que causan los gases de efecto invernadero es el gran objetivo en el que se enmarca el proyecto ‘GEOCIRCULA: Economía circular en la fabricación de nuevos composites geopoliméricos: hacia el objetivo de cero residuos’, de la Universidad de Jaén perteneciente al PAIDI de la Junta de Andalucía.Los investigadores Dolores Eliche Quesada y Pedro Delgado Plana, del Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales de la Universidad de Jaén, han dado a conocer en el stand de la UJA en EXPOLIVA este proyecto, que tiene como objetivo principal la obtención de nuevos y mejores materiales de construcción sostenibles, como geopolímeros y composites geopoliméricos, reforzados con fibras obtenidas de la poda del olivar, valorizando como materias primas distintos subproductos y residuos industriales, tanto como fuente de aluminosilicatos, como para la obtención de soluciones activantes alternativas, obteniendo cementos activados alcalinos alternativos a base de residuos, con objeto de alcanzar una economía circular.El desarrollo de cementos alternativos al cemento Portland, que se obtengan a través de procesos que supongan menores emisiones de gases contaminantes a la atmósfera y con un apreciable ahorro energético constituye una línea de investigación prioritaria y de gran interés a escala mundial.

Investigadores LifeCompolive oleo 030523
El proyecto LIFE-Comp0live es seleccionado como una de las 100 mejores soluciones sostenibles de Europa

Además, el proyecto será presentado en un congreso en el que participarán 3.000 líderes europeos a bordo de un barco que navegará entre Saint Nazare y Amsterdam, y en un evento que tendrá lugar en el Parlamento Europeo el próximo 7 de junio.A este reconocimiento internacional se suma el galardón obtenido en los Premios Iberoleum 2023, otorgado por una de las guías del Aceite de Oliva Virgen Extra más prestigiosas de España.

Restos poda olivar bioetanol uja oleo 250522
La Universidad de Jaén corrobora obtener etanol desde la biomasa de la poda del olivo

Investigadores de la Universidad de Jaén (UJA) presentan los resultados de un estudio sobre el aprovechamiento de la biomasa de la poda del olivo.