Revista
La firma Deoleo ha cerrado el ejercicio 2014 con unas pérdidas de 74 millones de euros frente a los 20 millones de euros del año anterior debido a costes no recurrentes, como los gastos de la refinanciación de la deuda y el deterioro de créditos fiscales por la nueva ley del impuesto de sociedades, mientras que elevó su Ebitda un 1,6%, alcanzando los 81,4 millones de euros.
En cuanto a ventas, el grupo facturó un total de 773,2 millones de euros en 2014, lo que supone un 5% menos respecto al año anterior. Sus responsables atribuyen este descenso a los bajos precios del aceite de oliva en el primer semestre del año, a pesar de que las ventas aumentaron un 2% en volumen. Según señalan desde la propia compañía, a la positiva evolución de las ventas contribuyó la estabilidad de la demanda, que se sostuvo en los principales países consumidores (España, Italia y Estados Unidos) y registró crecimientos de dos dígitos en regiones con gran potencial, como Oriente Medio y Extremo Oriente.
Además, el grupo ha mantenido sus cuotas de mercado en sus principales mercados de referencia (15% en España, 23% en Italia y 19% en Estados Unidos), ayudado también por la tendencia a la baja de las marcas de la distribución, que en España retrocedieron un 0,8%, aunque han proliferado las marcas in-out. En Italia la marca blanca cayó un 2,4% y en Estados Unidos, un 1,5%.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.