Revista
Desde hoy lunes, 25 de enero y hasta el próximo viernes 29 el Centro Tecnológico del Olivar y del Aceite organiza en Jaén un curso intensivo de aproximación al análisis sensorial de aceites de oliva vírgenes, en el que los alumnos darán los primeros pasos y avanzarán en el conocimiento y disfrute del aceite de oliva virgen a través de la cata.
Durante cinco sesiones teórico-prácticas, los asistentes realizarán un viaje por el mundo del aceite de oliva virgen, desde su cuidado proceso de elaboración, hasta los factores que alteran sus características sensoriales, en el que aprenderán a identificar sus atributos positivos y negativos, sus notas organolépticas y las características de las diferentes variedades de aceituna. Como novedad, serán sometidos a las pruebas sensoriales que realizan los miembros de un Panel durante su entrenamiento para poder valorar las cualidades del catador según los procedimientos de cata oficiales y formar jueces objetivos para el proceso de evaluación. Además tendrán la oportunidad de catar más de 20 aceites de oliva virgen de distinta procedencia, variedad y elaboración.
La jefa de Panel de Citoliva y experta en aceites, Mari Paz Aguilera, encabeza el equipo de docentes de este programa formativo que está dirigido a profesionales del sector del aceite de oliva y de la hostelería, periodistas gastronómicos y, en general, a todos los amantes del aceite de oliva.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.