web statistics
I+D+I

Un estudio de los fenoles del AOVE tarará de mejorar la competitividad del cultivo

Uco 3736
Foto: Grupo Tecnipublicaciones

“Impulsar la competitividad del sector olivarero de la cuenca mediterránea mediante el desarrollo de metodologías innovadoras de producción y control de calidad relacionadas con las propiedades saludables del aceite de oliva virgen extra”. Éste es el objetivo del Proyecto Europeo Aristoil, incluido en la convocatoria “Interreg Med”, cofinanciada por Fondos Europeos de Desarrollo Regional, y en el que participan el Departamento de Química Analítica de la Universidad de Córdoba y la Sociedad Andaluza del Oleocanthal.

Aristoil es un proyecto transnacional donde participan socios de España, Italia, Grecia, Croacia y Chipre, cuenta con un presupuesto total de algo más de dos millones de euros, de los que la Unión Europea aporta el 80% y los socios participantes el 20% restante.

La Universidad de Córdoba colidera una de las líneas de trabajo, consistente en el desarrollo y validación de un método de análisis de fenoles en aceite de oliva, con especial hincapié en los derivados de hidroxitirosol. Para ello, analizará durante tres campañas (la actual y las dos próximas) aceites procedentes de más de mil productores, estableciendo los niveles de polifenoles existentes en sus aceites.

Por su parte, la Sociedad Andaluza del Oleocanthal es el socio encargado de la difusión en España de los resultados del proyecto y actúa como nexo de unión entre los productores y la Universidad de Córdoba. Durante los tres años de duración del proyecto están previstas la celebración de conferencias, jornadas técnicas de formación a productores, charlas divulgativas, etc. La Sociedad también será el responsable en España de la elaboración de un mapa digital con información sobre los productores participantes.

Más noticias

Modelado de datos para combatir las enfermedades fúngicas del olivar

En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.

Comenta
Datos exportaciones aov eu 2024 oleo100425
Mercado
235.400 millones de euros en exportaciones
Premios aemo25 oleo100425
Agronomía
Cortijo Guadiana, El Valle del Conde y Oro del Desierto
Gestha arnceleres usa export oleo100425
Mercado
Solo el 4,7% de las exportaciones españolas estará afectado por los aranceles
Panel de Expertos CIMA Alltech oleo100425
Agronomía
Conclusiones clave de la III Convención CIMA
Estudio tunez francia italia acuerdos comerciales oleo090425
Mercado
La UE podría desempeñar un papel estratégico en la transformación del sector oleícola tunecino
Juan Sanchez Alonso director gral sipcma oleo090425
Agronomía
Con un enfoque en integración y excelencia operativa

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana