Revista
La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural ha abierto el periodo de consultas previas para la elaboración del Proyecto de Decreto de Ordenación de la Producción Ecológica, al que se podrán presentar propuestas hasta el próximo día 29 de marzo. El futuro texto pretende mejorar el control sobre los operadores y las certificadoras (organismos de control), así como garantizar la independencia e imparcialidad de las certificadoras respecto a quienes realizan funciones de consultoría o asesoramiento.
Aquellos interesados pueden consultar la información disponible sobre este procedimiento de consulta previa en la página web de la Consejería, donde se informa de que las organizaciones, asociaciones y ciudadanos que así lo consideren pueden hacer llegar sus opiniones a través de la siguiente dirección de correo electrónico: sga.capder@juntadeandalucia.es.
Tal y como recoge el III Plan Andaluz de Producción Ecológica, este texto nace de la necesidad y oportunidad de adecuar la normativa a la situación actual del sector, regulándose la producción, sus controles, el fomento y órganos colegiados consultivos y de participación. En concreto, los diferentes aspectos que abarcaría son: la producción, preparación y distribución de los productos ecológicos, sus controles y el uso de indicaciones en el etiquetado y la publicidad que hagan referencia a la producción ecológica; el desarrollo de funciones de la autoridad competente en Andalucía en materia de producción ecológica; el marco de actuación del Consejo Andaluz de Producción Ecológica y las Mesas Provinciales de la Producción Ecológica; la organización del régimen de control de la producción ecológica, incluyendo su régimen sancionador; la organización de la información de quienes operan en la producción ecológica; y el fomento de este tipo de producciones.
En cuanto al ámbito de aplicación, el decreto afectará a productores, elaboradores, importadores, exportadores, a comercializadores mayoristas y minoristas que comercialicen o vayan a comercializar como ecológicos en Andalucía, así como a organismos independientes de control. La producción que regulará abarca desde productos agrarios vivos o no transformados, transformados para ser utilizados en alimentación humana, piensos y material de reproducción vegetativa y semillas para cultivo.
Tras este trámite de consulta previa, la Consejería elaborará el borrador del proyecto que sacará a información pública antes de su aprobación en Consejo de Gobierno.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.