Revista
A lo largo de sus tres años de vida, la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) se ha convertido en “un referente de control, por su labor de supervisión de la Ley de la cadena alimentaria”. Así lo ha afirmado la ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, en el Pleno del Congreso, que ha valorado el trabajo de este organismo que cuenta ya con 1.748 inspecciones de oficio supervisando la Ley de la Cadena Alimentaria, trasladando más de 300 comunicaciones de supuestas ventas a pérdidas a las Consejerías de Comercio competentes.
Esa Ley, ha señalado la ministra, que ha marcado un antes y un después en la cadena alimentaria, establecía un sistema de control, seguimiento y vigilancia, que permitiera identificar y sancionar las malas prácticas comerciales. Un papel que ha jugado AICA brindando eficacia a la Ley, con su capacidad de realizar inspecciones de oficio, de investigar denuncias y de iniciar e instruir expedientes sancionadores.
García Tejerina ha explicado cómo las inspecciones de la Agencia se han ajustado a un amplio Plan de Control que ha investigado, por denuncia y de oficio, a todos los agentes de la cadena alimentaria de diversos sectores.
De esta forma, ha añadido la ministra, la previsión de este Gobierno de dotar a la Ley de la Cadena de un instrumento como la Agencia, ha facilitado la resolución de muchas situaciones que se habrían encarado de manera diferente. Incluso en el ámbito de la “venta a pérdidas”, cuya competencia recae en las CCAA, AICA ha hecho un papel eficiente con las más de 300 comunicaciones de supuestas ventas a pérdidas trasladadas a las Consejerías de Comercio competentes.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.