Revista
El municipio jiennense de Beas de Segura acoge estos días la XVI edición de Biosegura, escenario en el que ayer, 22 de junio, se celebró una jornada de debate sobre el aceite de oliva y el olivar. Bajo el epígrafe “Sierra de Segura, calidad diferenciada”, este encuentro ha sido escenario de diferentes propuestas que apuestan por el olivar ecológico como valor ambiental y social y la necesidad de respaldo y apoyo por parte de las cooperativas.
Así, la primera de las mesas se ha centrado en analizar la evolución de la calidad del aceite de oliva virgen extra y en la segunda mesa han tenido especial protagonismo los productores ecológicos, como los integrantes del grupo “Oleaí”, que han participado junto a miembros del CSIC, Universidad Complutense, SCA Santa María Magdalena de Hornos o el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra de Segura. “Tanto ponentes como participantes han propiciado un debate muy interesante en torno a nuestro olivar y a las características que presenta, la mayor parte en montaña y dentro de un espacio natural protegido”, asegura el coordinador de Biosegura, Mariano Ojeda.
Biosegura es una apuesta conjunta del Ayuntamiento de Beas de Segura y la Diputación Provincial de Jaén para dar a conocer recursos propios, el potencial de la tierra, los hábitos saludables y naturales.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.