web statistics
Mercado

Cooperativas prevé una caída del 10% en la producción de aceite de oliva

Cooperativasagro 3878
Foto: Cooperativas Agro-Alimentarias

Tras realizar un análisis de la evolución de la campaña oleícola 2016/2017 y una primera estimación de la 2017/2018, una vez estudiados y recogidos los datos por las distintas provincias, Cooperativas Agro-alimentarias confirma la tendencia bajista de la producción, que será, al menos, un 10% inferior a la actual, en la que se han obtenido 1.282.028 toneladas a nivel nacional y 1.052.054 toneladas en Andalucía.

Así, con la ayuda de los servicios técnicos de campo de las entidades asociadas, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha configurado un primer aforo, que su presidente sectorial, Cristóbal Gallego Martínez, ha calificado de “prudente”, antes de iniciarse la segunda ola de calor, en la que ya nos encontramos, y a la espera de cómo se desarrollen las condiciones agrometeorológicas, en un año especialmente seco, hasta la fecha, y con todo el verano por delante.

El estudio por provincias arroja descensos en Jaén, Granada y Sevilla, mantenimiento en Córdoba e incremento en Málaga. Concretamente, en la principal productora, Jaén, se estima un descenso del 20% respecto a las 503.538 toneladas de la campaña 2016-2017. Por su parte, en Córdoba se espera mantener la cifra de este ejercicio, en torno a las 270.000 toneladas. En Granada, hasta ahora tercera provincia por producción, se prevé una disminución de entre el 25% y el 30% con respecto a las 108.557 toneladas de la presente campaña, lo que le llevaría a ceder su posición a Sevilla, donde está previsto un descenso de sólo el 5% sobre las 96.295 toneladas de este año.

No obstante, la merma en esta última podría incrementarse si las nuevas plantaciones en regadío no dejan la producción esperada. Finalmente, de cumplirse esta primera estimación, Málaga recogerá un 30% más que las 46.836 toneladas del último ejercicio.

En cuanto al análisis de la campaña 2016/2017, el Consejo Sectorial de Aceite de Oliva valoró positivamente el dato de salidas de aceite de oliva al mercado que, aunque ha descendido de manera puntual en junio, con 101.000 toneladas, acumula un total de 1.089.300 en lo que va de ejercicio, totalizando una media de 121.000 toneladas mensuales, cifra que supone un 6,1% más que las 114.000 de la campaña pasada, y a un precio de comercialización superior. De confirmarse la tendencia, la cantidad de enlace será la segunda más baja del histórico.

En otro orden de cosas, se consensuó seguir insistiendo en la necesidad de aplicar y vigilar el cumplimiento del Real Decreto 895/2013 por el que se prohibían las aceiteras rellenables en el canal HORECA (hostelería y restauración). A punto de completar cuatro años desde la publicación de la norma, las cooperativas oleícolas han mostrado su descontento con el cumplimiento y vigilancia de la misma. Insisten en que se trata de una medida que beneficia fundamentalmente al consumidor, el cual puede conocer en todo momento el producto que consume, con garantía del cumplimiento de los controles de trazabilidad desde el origen.

Paralelamente, la federación considera que ofrecer aceites de oliva debidamente envasados y etiquetados refuerza la imagen de un producto del que somos líderes indiscutibles a nivel mundial, un hecho importantísimo en un país eminentemente turístico como el nuestro, que en 2016 superó los 75 millones de turistas, los cuales deben llevarse una buena opinión del ingrediente estrella en la Dieta Mediterránea, al objeto de seguir incrementando su demanda y consumo en los mercados exteriores. En consecuencia, la federación insta a las administraciones competentes a reforzar los controles y garantizar el cumplimiento de la normativa.

Más noticias

Modelado de datos para combatir las enfermedades fúngicas del olivar

En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.

Comenta
Coi premios 25 mario solinas oleo110425
AOVES Premium
España ha sobresalido una vez más, obteniendo 25 de los 32 galardones
Comicos gourmet iaoe oleo110425
AOVES
La Oleoteca, que reunió 600 referencias de aceite de oliva virgen extra procedentes de todas las regiones productoras del país
Deoleo sostenibilidad oleo110425
Envasadoras
Este protocolo ya suma 88 almazaras certificadas y 59.693 agricultores colaboradores
Orujo aov fcac oleo110425
Mercado
Convocada por la Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña en coordinación con el Patronato de Promoción Económica de la Diputación de Lleida
Robots jornada IA coop caixabank oleo110425
I+D+I
Fulgencio Torres, presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, subrayó la importancia estratégica de la IA en un contexto global cada vez más incierto
Datos exportaciones aov eu 2024 oleo100425
Mercado
235.400 millones de euros en exportaciones
Premios aemo25 oleo100425
Agronomía
Cortijo Guadiana, El Valle del Conde y Oro del Desierto
Gestha arnceleres usa export oleo100425
Mercado
Solo el 4,7% de las exportaciones españolas estará afectado por los aranceles

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana