Revista
La Sociedad Cooperativa Andaluza Olivarera San Bartolomé, de Paterna del Campo, Huelva, es el nuevo miembro oficial de la Sección de aceituna de mesa del Grupo Manzanilla Olive, conformando así una base social de 11 cooperativas agrarias de primer grado, 10 de la provincia de Sevilla y 1 de la provincia de Huelva. Con esta nueva incorporación, Manzanilla Olive aumenta su volumen de producción en aceituna de mesa en 1,1 millones de kilos aproximadamente.
Olivarera San Bartolomé posee una línea de recepción de aceituna de mesa, y otra línea de recepción de aceituna de molino. Principalmente conocida por las excelencias de su AOVE, puesto que en la campiña de Paterna del Campo, Huelva, se obtiene desde siglo XIII un zumo de aceituna único gracias a su variedad, la Verdial de Huevar, que le otorga un sabor y un cuerpo solo producido por unos olivares tradicionales centenarios y el microclima de la zona. Por lo que la premisa de Manzanilla Olive de garantizar el suministro de materia prima no sólo se mantiene sino que se refuerza con esta ampliación de su base social.
Cuando en 2010 se definió el objetivo general de Manzanilla Olive, se sentaron las bases para iniciar un proyecto ambicioso y responsable por el que se comprometían a muchas personas y empresas a alcanzarlo, las cuales pusieron de manifiesto su orgullo y satisfacción por participar en dicho fin.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.