Revista
Ya está abierto el plazo de matrícula para la tercera edición del Curso de Formación en Elaboración de Aceite de Oliva, organizado por la Universidad de Jaén y GEA Iberia en el campus de Las Lagunillas.
La actividad académica, que se celebrará entre el 19 de febrero y el 12 de junio del año que viene, tiene una duración de 90 horas, aunque las clases se desarrollarán en sesiones de cuatro horas a la semana por la tarde. Junto a la docencia presencial se habilitará una docencia virtual para que los estudiantes puedan complementar los conocimientos adquiridos, ya que se trata de un curso semipresencial.
El curso está dirigido por Manuel Moya, profesor del Área de Ingeniería Química del Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales de la UJA, y coordinado por Rafael Cárdenas y Pilar Higueras por parte del Centro de Estudios Oleícolas de GEA. El profesorado está integrado por profesionales como el elaiólogo Marino Uceda; el presidente de Aemoda, Manuel Juan Caravaca; Manuel Parras, anterior rector de la Universidad de Jaén, y varios investigadores del Instituto de la Grasa del CSIC, como Francisco Hidalgo, José María García, Fernando Martínez y María José Moyano.
La actividad pretende potenciar el sector de elaboración de aceite de oliva ofreciendo formación en el manejo del olivo, la gestión de almazaras o el análisis sensorial, por lo que se dirige a maestros de almazara, profesionales del sector oléicola que desarrollan labores comerciales y responsables y técnicos de la Administración o de organizaciones profesionales agrarias.
El plazo de matrícula estará abierto hasta el próximo 16 de febrero.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.