Revista
GEA Iberia y la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO) han convocado la primera edición del Premio al Fomento del Consumo de los Aceites de Oliva en el Mundo. Este galardón es único en el mundo por su temática y relevancia, ya que pretende convertirse en el máximo reconocimiento anual a la acción, iniciativa o proyecto que haya logrado aumentar de forma notable el consumo del zumo de aceitunas a nivel internacional. El premio cuenta con una dotación única de 3.000 euros. Las iniciativas que se presenten deben estar basadas en fundamentos científicos, gastronómicos, ambientales, culturales o de comunicación.
La candidatura de las personas, empresas, asociaciones o instituciones que opten al premio deben ser presentadas por alguna persona o entidad relacionada con el sector oleícola, por lo que en ningún caso podrán presentarse por sí mismas. El jurado que otorgue el premio está compuesto por varias personas de gran prestigio dentro del sector a nivel nacional e internacional. Serán objeto de este premio las acciones, iniciativas o proyectos relevantes para la comercialización y consumo del aceite de oliva de los últimos cinco años. La organización, entre los postulados al Premio, podrá seleccionar hasta 5 finalistas que pasarán a la valoración final por parte del jurado. Las bases y toda la información sobre este certamen pueden consultarse en la web de AEMO .
Además, en cada edición, y coincidiendo con el fallo y entrega del Premio AEMO-GEA, el jurado y ambas entidades reconocerán también la trayectoria profesional de una persona que haya destacado a favor del desarrollo del sector oleícola español. Este reconocimiento será entregado de forma solemne en el mismo acto de entrega del Premio GEA-AEMO, que tendrá lugar el próximo mes de mayo.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.