Revista
Carmen Capiscol Pérez de Tudela, PhD Responsible for R&D and Innovation de Citoliva
Pese a llevar ya algunos años trabajando en el sector del olivar todavía detecto un gran desconocimiento sobre el apoyo financiero que las administraciones regionales y nacionales ofrecen a las actividades de I+D+i. Es más, si preguntáramos sobre el significado de estas siglas, una gran mayoría es probable que desconozca que se trata de una forma abreviada de representar Investigación, Desarrollo e Innovación o, lo que es lo mismo, los estadios por los que pasa un nuevo producto o proceso hasta llegar al mercado.
Pero estos conceptos, ¿aplican a las empresas oleícolas? Desde CITOLIVA, el Centro Tecnológico del Olivar y del Aceite, tenemos el claro convencimiento de que así es, de hecho, esta sería nuestra razón de ser: promover en el sector oleícola y agroalimentario e industria auxiliar las actividades de I+D+i, con el objeto de mejorar su competitividad basada en la tecnología y el conocimiento científico.
Pero toda actividad de I+D+i conlleva un riesgo, en el sentido de que, pese a requerir de recursos humanos, materiales, tecnológicos y financieros, no siempre se van a obtener los resultados esperados. Es por ello que las administraciones públicas entran a apoyar este tipo de actividades con el objeto de incentivar su ejecución, tanto a través de programas específicos de ayudas como mediante deducciones fiscales por I+D+i reguladas en el artículo 35 de la Ley 27/2014 del impuesto sobre sociedades.
Respecto a las ayudas públicas en Andalucía, cuna olivarera, la Agencia IDEA tiene actualmente vigente el Programa de Apoyo a la I+D+i empresarial. Si bien cada Comunidad Autónoma suele contar con un programa similar gestionado por laadministración regional competente, la intensidad de la ayuda será mayor en regiones con un menor nivel de competitividad de acuerdo a los baremos aplicados por Europa, como le ocurre a Andalucía. A nivel nacional, CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial), dependiendo del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, es el principal organismo financiador de proyectos empresariales de I+D+i. El acudir a una entidad regional o a CDTI u otro organismo a nivel nacional va a depender del tipo de proyecto, de la necesidad de socios de otra comunidad y del presupuesto estimado del mismo.
Puede consultar el artículo de opinión completo en el número 172 de OleoRevista.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.