Revista
El pasado viernes 8 de febrero, el Consejo de Ministros aprobó, la propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, de llevar a cabo un acuerdo por el que se autoriza la convocatoria de subvenciones para la ejecución de proyectos de innovación de interés general, por grupos operativos de la Asociación Europea. Unos proyectos orientados a la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas (AEI-Agri), en el marco del Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020.
Dicha convocatoria tiene como objetivo es apoyar iniciativas del propio sector agroalimentario y forestal, para dar respuesta a retos y oportunidades en materia de seguridad alimentaria, diversificación de las producciones y productos, suministro de materias primas para usos alimentarios y no alimentarios, aprovechando el conocimiento científico y aplicándolo según sus necesidades. El presupuesto total para estas ayudas asciende a 25.000.000 de euros contando con una cofinanciación del FEADER del 80%.
Con estas ayudas se apoyará la puesta en marcha de proyectos innovadores de interés general en el sector agroalimentario y forestal y en el medio rural, con subvenciones de hasta 600.000 euros por proyecto.
Tras la autorización del Consejo de Ministros, el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) lanzará la convocatoria en el primer cuatrimestre de 2019.
Esta será la segunda convocatoria de este tipo de ayudas, tras la publicada en 2018, con un crédito de 12 millones de euros, estando a punto de dictarse resolución definitiva, que permitirá financiar en torno a 22 proyectos, de un total de más de 140 solicitantes.
En todo el periodo de programación 2014-2020, en total, se quieren destinar 45 millones a apoyar proyectos innovadores de interés general. Así, tras la enorme demanda que han suscitado estas ayudas en la convocatoria de 2018, se ha diseñado una convocatoria con un crédito más elevado, de 25 millones de euros. De cara a impulsar la transformación digital en el sector agroalimentario y forestal, del crédito total se reserva un 20% para la ejecución de proyectos centrados en la aplicación de innovaciones tecnológicas en digitalización y utilización del big data.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.