Revista
El Aceite de Ibiza ha dado el primer paso para obtener la Indicación Geográfica Protegida. El jueves 23, el Boletín oficial de las Islas Baleares publicó la resolución del director general de Agricultura y Ganadería, Matad Ginard, confirmando la solicitud de inscripción del Aceite de Ibiza en el Registro Comunitario de Denominaciones de Origen Protegidas y de Indicaciones Geográficas Protegidas. De este modo, finalzia el trámite autonómico y corresponde al Ministerio de Agricultura revisar el expendiente y trasladarlo a la Comisión Europea.
La solicitud aprobada por la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca se realizó a petición de la Agrupación de Defensa Vegetal y Sanitaria del Olivar de Eivissa y, pasado el plazo de dos meses correspondiente, no se ha presentado ninguna solicitud de oposición, por lo que el proceso sigue en marcha. La denominación quedará reservada exclusivamente a los aceites virgen extra elaborados en, al menos, un 90%, por las variedades arbequina, picual o koroneiki, cuya producción desde el cultivo hasta el envasado haya sido realizada en la isla de Ibiza.
El cultivo del olivar y la producción de aceite están muy vinculados con la historia y la cultura de Eivissa y han sido determinantes en la reputación del aceite de la isla. Las referencias históricas y las excavaciones acreditan la actividad oleícola en 450 aC.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.