Revista
La Asociación de Regantes de Andalucía (Areda) ha exigido que se garanticen los riegos para todos los cultivos en la cuenca y que las dotaciones de riego que sean aprobadas "no dejen atrás a ninguno de sus territorios". Lo ha hecho el martes 5 de mayo, en la Comisión de Desembalses de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.
La asociación ha defendido su propuesta de una dotación de 1.100 hectómetros cuadrados en el Sistema de Regulación General, con un máximo de 4.000 metros cúbicos por hectárea -1.500 en el caso del olivar-. El Portavoz de Areda, Agustín Rodríguez, recuerda que "no estamos en un momento para escatimar nada a los agricultores-regantes, que como todos están padeciendo la crisis económica generada por el coronavirus". El representante ha recalcado la importancia de la solidaridad territorial para "garantizar la igualdad de todos los agricultores-regantes y no generar agravios en un momento crítico como el actual".
Para el olivar, Areda ha exigido que se autoricen desde ya los riegos extraordinarios y de apoyo para prevenir los retrasos de los años anteriores, que dañaron especialmente al cultivo. La asociación pide autorizar un desembalse de 45 hectómetros cúbicos. De acuerdo a la situación actual de la cuenca propone una dotación de 1.350 metros cúbicos por hectárea para el olivar, la misma dotación que el resto del cultivo en el arroz y un máximo de 3.500 metros cúbicos para el resto de cultivo, en función de las características de cada uno.
Esto es, continúa Areda en su comunicado, especialmente importante para las más de 15.000 hectáreas de olivar en la provincia de Jaén en 22 municipios, que pertenecen a más de 5.000 familias de olivareros. La viabilidad de estos cultivos depende en gran medida de que se autorice con celeridad estos riegos extraordinarios, "algo que no sucedió el año pasado y que dio lugar a varias movilizaciones que concentraron a miles de olivareros en varios puntos de la provincia de Jaén".
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.