web statistics
Mercado

El consumo de aceituna y aceite de oliva en los hogares sigue registrando crecimientos interanuales

Aceitunas aceite consumo covid19 oleo
Foto: 123rf

Los hogares españoles mantienen su apuesta por el consumo de productos frescos. La novena semana tras la declaración del estado de alarma se saldado con incrementos interanuales en el volumen de compra del 27% en los productos de alimentación, según el análisis semanal del consumo del MAPA. Con respecto a la semana anterior, se ha registrado un descenso del 7,5%.

En el caso del aceite de oliva se registra un crecimiento del 29,2% en comparación con la misma semana del año 2019. En relación con la semana pasada, ha habido un descenso del 2,6%. En cuanto a la compra de aceitunas, el incremento con respecto a la misma semana del año anterior es uno de los más notables, un 49%. En relación con la semana anterior, ha habido un descenso del 8,6%.

La evolución de semanas pasadas indica que seguirán importantes crecimientos interanuales de consumo en el hogar mientras se mantenga el confinamiento y no sea posible consumir fuera de casa. Por ello, determinadas categorías de productos –cuyo consumo mayoritario se realizaba antes fuera del hogar- se compran más que el año pasado para consumir en casa, aunque sin llegar a compensar el consumo que antes se realizaba en el canal Horeca. Las tiendas tradicionales siguen siendo uno de los lugares preferidos por los hogares españoles para la adquisición de productos de alimentación, con un incremento interanual del 39,6%.

Por otro lado, las compras por internet muestran crecimientos significativos, aunque el volumen adquirido esta semana es inferior a la anterior (-12,8%). El hipermercado es el canal dinámico que, aunque con crecimientos, no alcanza una evolución tan positiva como el resto. Esta semana descienden las compras en los supermercados un 11,5% con respecto a la inmediatamente anterior.

Por zonas geográficas, los mayores incrementos de compras en los hogares de esta semana frente a la misma semana del año anterior se sitúan en el centro-sur peninsular (+38,4%).

Más noticias

Modelado de datos para combatir las enfermedades fúngicas del olivar

En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.

Comenta
Estudio tunez francia italia acuerdos comerciales oleo090425
Mercado
La UE podría desempeñar un papel estratégico en la transformación del sector oleícola tunecino
Juan Sanchez Alonso director gral sipcma oleo090425
Agronomía
Con un enfoque en integración y excelencia operativa
Estudio masas polen olivo sierra nevada oleo080425
Salud
Este fenómeno tiene implicaciones relevantes tanto para la salud pública como para la gestión de alertas aerobiológicas
Pieralisi PabellonArena Expoliva25 oleo080425
Maquinaria
La firma italiana consolida su compromiso con el sector oleícola con un despliegue de innovación, presencia institucional y actividades técnicas

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana

Mis preferencias