Revista
El recién creado Centro de Cata de Aceites de Oliva Virgen Extra de AEMO, cuya creación parte de un acuerdo de Asamblea de todos los municipios socios el 23 de junio de 2020, pone en marcha su primera acción con este curso de cata on-line para mostrar al consumidor español las excelencias de las mejores variedades de nuestro país.
Bajo el título ¿A qué saben y huelen los AOVEs españoles?... AEMO organiza una serie de 6 catas donde, agrupados por regiones, irán desgranando los matices olfativos y gustativos de hasta 20 variedades diferentes de Andalucía, Castilla La Mancha, Extremadura, Aragón, Levante y Cataluña.
A través de este curso on-line enviará 4 o 5 AOVEs por sesión, pero no solo una muestra sino una botella de 250 ml de cada uno de ellos de forma que además de la clase los alumnos podrán disfrutar de estos tesoros gastronómicos durante un tiempo en sus cocinas.
Con un número de plazas limitadas de 60 asistentes por sesión, contará con la presencia de los mejores catadores de España en las distintas regiones, que participarán en cada sesión para mostrar los matices de sus comarcas, y explicar los mejores usos culinarios de los aceites. Las sesiones se desarrollarán desde abril a junio de este año.
Los municipios del olivo emprenden esta acción pionera de formación on-line con la ilusión de divulgar y mostrar a los consumidores españoles el tesoro de la Dieta Mediterránea en toda su expresión, y de esta forma conozcan y valoren las esencias de nuestra tierra.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.