Revista
La empresa jiennense ISR (Integración Sensorial y Robótica), spin-off de la Universidad de Jaén especializada en automatización avanzada, visión artificial y robótica para desarrollar soluciones de Industria 4.0 y de Agricultura de Precisión, es decir, la digitalización de la industria y la agricultura, ha conseguido, con el asesoramiento y acompañamiento de CTA, un préstamo participativo de la Entidad Nacional de Innovación (ENISA) por importe de 225.000€ para dotarles de los recursos financieros necesarios les permitan desarrollar sus principales líneas de trabajo en la industria: control de calidad por visión y digitalización del sector agro.
ISR nació en 2016 a partir de los resultados del Grupo de Investigación en Robótica, Automática y Visión por Computador de la Universidad de Jaén. ISR cuenta con una amplia experiencia en el desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas y de productos basados en la integración sensorial y en la automatización avanzada para la industria.
La empresa cuenta con un equipo humano multidisciplinar y con amplia experiencia en proyectos de investigación, desarrollo e innovación, ofrece una alta especialización en Industria 4.0. Es especialista tanto en las disciplinas clásicas como el diseño y fabricación mecánica, la integración electrónica o el desarrollo software, como en aquellas más novedosas. El foco de ISR está puesto en tener alcance internacional, como ya empieza a suceder, accediendo al mercado a través de diferentes sectores productivos, como el aeronáutico, logístico, oftalmológico, de procesos (metal y piedra), plástico, agroalimentario…
ISR tiene como marcas registradas Almazara 4.0 y Olivar 4.0 en el sector agroalimentario y que incluyen productos como el SmartNIR, dispositivo IoT que ofrece en línea datos de rendimiento de aceite en el decanter.
Valeo, Cosentino, FM Logistic, Acerinox, Indo Optical, Weidplas-Techniplas, Grupo Alvic, Thielmann Portinox, Teknia Automotive, la Universidad de Córdoba y una serie de grupos cooperativos del aceite se encuentran entre sus clientes. El mercado exterior ya supone el 10% de las ventas y se prevé que alcance el 50% en pocos años.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.