Revista
Este proyecto de I+D+i, financiado por Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), emplea Inteligencia Artificial (IA) y Machine Learning para analizar e interpretar datos metagenómicos, bioquímicos y fisicoquímicos del suelo, permitiendo una gestión más eficiente, sostenible y precisa de los cultivos.Una herramienta clave para la sostenibilidad del olivarLa nueva metodología desarrollada por AGQ Labs supone un importante avance en la gestión agronómica, ya que permitirá:Optimizar el uso de recursos mediante la reducción del consumo de agua y fertilizantes nitrogenados.Disminuir el impacto ambiental del cultivo del olivo, favoreciendo la conservación del suelo y la biodiversidad.Aumentar la resiliencia de los cultivos frente a los desafíos del cambio climático.Mejorar la toma de decisiones en el manejo del suelo, gracias a modelos predictivos avanzados.En una segunda fase, esta tecnología podrá aplicarse a otros tipos de cultivos, ampliando su impacto en el sector agrícola.IA y Machine Learning para transformar la agriculturaEl proyecto SoilForecast de AGQ Labs tiene como objetivo la creación de un modelo matemático predictivo que permita evaluar la funcionalidad, fertilidad y biodiversidad de los suelos agrícolas.
La jornada incluyó dinámicas grupales, sesiones formativas sobre la Estrategia Andaluza de Economía Circular, y un espacio de presentación donde cada equipo defendió sus propuestas ante un jurado especializado.Propuestas innovadoras y ganadores del concursoEntre los 13 proyectos presentados, el equipo Hojiblanca se alzó con el primer premio gracias a su idea de crear un bioplástico a partir de residuos del olivar.El certamen también contó con el respaldo de instituciones clave, como Andalucía Emprende, el centro IFAPA Camino de Purchil, la Secretaría General de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Junta de Andalucía, y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Poniente de Granada.Reconocimiento institucionalEl evento fue inaugurado por el alcalde de Churriana de la Vega, Antonio Narváez, quien destacó el formato “participativo e innovador” del concurso, y concluyó con la entrega de premios por parte de la Concejala de Educación y Deportes, María Roda Marcos.Narváez felicitó a los estudiantes y subrayó la importancia de acercar a los jóvenes a la bioeconomía y la tecnología, agradeciendo a CTA y a la Junta de Andalucía por organizar una iniciativa que, según afirmó, “abre nuevas oportunidades de empleo y fomenta el talento emprendedor entre quienes serán el futuro del sector agrícola”.Esta jornada ha sido un ejemplo del compromiso por conectar la educación, el emprendimiento y la sostenibilidad, destacando el potencial de los jóvenes para transformar los retos del sector oleícola en oportunidades.
Naturphenolive y la Unión de Consumidores de Andalucía (UCAUCE) se han incorporado a la Plataforma Andaluza de Bioeconomía del proyecto europeo SCALE-UP. Este proyecto, del que Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) es socio, cuenta con una financiación cercana a los 3 millones de euros del programa Horizonte Europa, y tiene como objetivo fomentar la bioeconomía en seis regiones europeas, incluidas Andalucía, el norte de Suecia, Mazovia (Polonia), el Arco Atlántico de Francia, Alta Austria y Strumica (Macedonia del Norte).Fortaleciendo la Bioeconomía en EuropaSCALE-UP se centra en la creación de plataformas regionales, entendidas como grupos de actores comprometidos con la bioeconomía.
La Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), como miembro del proyecto europeo SCALE-UP, ha lanzado una Convocatoria de Expresiones de Interés para apoyar iniciativas innovadoras relacionadas con la bioeconomía del olivar en Andalucía.
El proyecto DIVAx ha comenzado oficialmente con el objetivo de ayudar a las pymes a desarrollar proyectos transnacionales de TIC aplicado a agro.
Plataforma Olivetrace
Para la gestión de plagas y enfermedades del olivar
Tiene como marcas registradas Almazara 4.0 y Olivar 4.0
El proyecto se encuentra financiado con 3 millones de euros
Proyecto europeo Biomasstep