web statistics
Plagas/Enfermedades

Biología de vectores y vectores potenciales de Xylella fastidiosa en Baleares: recogida de datos

Xylella baleares efsa oleo 5230
Los datos fueron recogidos entre 2017 y 2020 de las plantas infectadas./Foto: 123rf

La bacteria patógena Xylella fastidiosa (Proteobacteria: Xanthomonadaceae) fue detectada en las Islas Baleares en octubre de 2016. En noviembre de 2017, la European Food Safety Authority (EFSA) concedió la recogida de datos sobre la biología de los vectores en las Islas Baleares. La subvención incluyó los siguientes objetivos:

i) Recolección de datos en las Islas Baleares mediante observaciones de macrocosmos y microcosmos de los vectores en los principales agroecosistemas;

ii) Propuesta de protocolos de muestreo de campo de vectores.

iii) Identificación de los principales vectores de X. fastidiosa en las Islas Baleares.

Recientemente en la EFSA Journal se ha publicado el informe científico que recoge los datos de las Islas Baleares sobre xylella y que ha sido realizado por la Universitat de les Illes Balears.

Para el estudio del macrocosmos se realizaron muestreos en Mallorca, Ibiza, Formentera y Menorca. Para el estudio del microcosmos, las jaulas que contenían un macho y una hembra de P. spumarius y una planta por jaula se colocaron en condiciones de semiacampo. Para el desarrollo de las pautas, se realizó una investigación bibliográfica. Para los experimentos de competencia del vector, los insectos recolectados en el campo se enjaularon con plantas de Medicago sativa libres de X. fastidiosa.

A partir de los resultados del macrocosmos, se han detectado dos especies de vectores Aphrophoridae (Hemiptera; Cicadomorpha) en las Islas Baleares, Philaenus spumarius y Neophilaenus campestris. Las ninfas de Aphrophoridae fueron más abundantes desde principios de marzo hasta finales de mayo en la vegetación de cobertura de los cultivos de olivos, seguidas de las de viñedos y almendros. Los adultos de Aphrophoridae fueron más abundantes en la vegetación de cobertura de mayo a junio y de octubre a noviembre, en el dosel de los árboles de junio a agosto y en la vegetación de la frontera de agosto a octubre.

Los ensayos de microcosmos mostraron que P. spumarius y N. campestris pudieron desarrollarse en Lavandula dentata, Rosmarinus officinalis, Menta x piperita, Pistacia lentiscus y Ocinum basilicum. La prevalencia promedio de X. fastidiosa de los vectores recolectados de 2017 a 2020 fue del 23%. Los adultos de P. spumarius y N. campestris recolectados de áreas infectadas de Mallorca transmitieron X. fastidiosa a plantas no infectadas de M. sativa. Las plantas fueron positivas a la bacteria después de la IAP desde el día 15 al 60.

Más noticias

Eeuu aranceles trump aceitunas aov españa oleo040425
Mercado
Ante esta amenaza comercial, Cooperativas Agro-alimentarias de España ha solicitado una “respuesta contundente” por parte de la Unión Europea y el Gobierno español
DOP Aceite Sierra de Cazorla Diario de Campo oleo040425
AOVES Premium
La comarca reduce su déficit hídrico y los olivares inician su recuperación fenológica
Hub agua barna oleo040425
Agronomía
Impact Hub y Aigües de Barcelona han lanzado el Lab de Transición de Recursos Hídricos 2025
Ilustracioěn ProcesoConsumoHidroxitirosol Daniel Aroca Gonzaělez oleo030425
Salud
Los resultados han puesto de manifiesto que el consumo de este compuesto fenólico ayuda a equilibrar el colesterol

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana