Revista
Además, se ha producido un incremento 2119% de exportaciones destinadas a España, y 6273% a Italia. En este sentido, con el objetivo de contribuir a la exportación de productos con valor añadido dirigiendo las exportaciones de aceite de oliva a granel y en barrica, que han aumentado debido a la demanda exterior, hacia aceite de oliva envasado, se aprobó el Decreto por el que se modifica la Decisión sobre el Fondo de Apoyo y Estabilización de Precios, que regula la deducción de 20 centavos por kilogramo en la exportación de todo tipo de aceite de oliva a granel y en barrica, entró en vigencia el Decreto Presidencial N° 7391 luego de su publicación en el Diario Oficial de fecha 19 de julio de 2023.Reducción de precio en el mercado internoEl objetivo fundamental de restringir la exportación de aceite de oliva en barriles y a granel, es la de reducir los altos precios en el mercado interno.
Un precio tan elevado obliga a los consumidores a buscar otras alternativas, que existen: además del aceite de girasol, hay otras grasas para cocinar, pero claro, no tienen la misma calidad que el aceite de oliva. Pero también puede impulsar a otros a comprar aceite barato, en oferta, sin garantías sanitarias, o bien aceites fraudulentos, como en los últimos meses se ha tenido conocimiento de varias noticias de este tipo, sobre la venta de aceite ilegal, en mercadillos o en otras vías de distribución paralelas.Ante esta situación desde OCU se pide al Ministerio de Agricultura que aumente el control de la cadena de producción del aceite de oliva, el objetivo de ese control es evitar los abusos y prevenir cualquier especulación que tan negativos efectos tiene tanto para los consumidores, como para los agricultores.
Esta última afecta significativamente a la factura exterior de ámbitos tan relevantes como el aceite de oliva o las frutas, pese a lo cual, Andalucía mantiene el liderazgo de las exportaciones agroalimentarias de España, con el 23,6% del total.El sector agroalimentario con más peso en las exportaciones andaluzas, experimentan distintos comportamientos, donde las hortalizas, con 2.593 millones de euros, el 12,9%, que crecen un 7,8%; las frutas, con 1.984 millones, el 9,9%, que bajan un 7,2%; y el aceite de oliva, con ventas por 1.451 millones a pesar de registrar una bajada de las exportaciones del 11,6%, un producto que forma parte del capítulo de grasas y aceites vegetales, que baja un 13,1% y alcanza un valor de 1.696 millones (8,5% del total).En este último caso, también influye en la caída generalizada, al bajar sus exportaciones un 11,6%, hasta los 1.451 millones, aunque Andalucía mantiene el liderazgo nacional, con el 73% de la factura española.
Con respecto a la comercialización, en los once meses que llevamos de campaña se han comercializado 814.400 toneladas, lo que supone que hemos superado con creces todo el aceite producido.En cuanto a las existencias de aceite en el mes de julio han sido de 382.921 toneladas, que se han sumado a las totales de 151.649 disponibles en almazaras y cooperativas; 222.391 toneladas en envasadoras, y 8.981 en el Patrimonio Comunal Olivarero.El sector opinaEl responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de Oliva de UPA y secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano, confirma que los datos hechos públicos por la AICA demuestran que la comercialización “sigue con buena salud, sobreponiéndose al escenario tan complejo y difícil por el que atraviesa el sector olivarero.
Está prevista una primera convocatoria en septiembre para discutir la nueva estructura que", según los responsables de la actual Interprofesional "debe ser inclusiva y dialogar con todos, para gestionar de manera unificada los problemas de la cadena de suministro".La fuerte contracción de las cantidades de aceite en la última campaña (-27%) debido a la sequía, que aún persiste en el Mediterráneo, y a los recurrentes fenómenos meteorológicos extremos, suscita serias preocupaciones entre los operadores de la cadena de suministro del aceite de oliva.
Otro indicio preocupante se refiere al stock de fin de campaña de 280 mil toneladas, cifra muy baja en comparación con la campaña 2021/2022, que finalizó con 670 mil toneladas.La escasa disponibilidad de aceite de oliva ha provocado el crecimiento de los precios en toda Europa, traduciéndose en una nueva disminución del consumo de aceite de oliva, ya lastrado por la inflación.
Por su parte, para el aceite de oliva suave presenta las cifras de 7 millones y 2,40 millones de litros para el intenso.Las ventas de aceite de oliva en estos nueve primeros meses de 2023, ascienden a 199,44 millones de litros, es decir, un 15,06% a la del mismo periodo de la campaña anterior.
Instituir, en el Ministerio de Agricultura, Soberanía Alimentaria y Silvicultura y Turismo, el Registro de asociaciones nacionales de ciudades del vino y del aceite y reconocer su trabajo.
Los últimos años han demostrado que, y así lo estamos constatando, la climatología es el mayor vector de incidencia en la tendencia de los precios de los aceites de oliva.
Es bien sabido que la dieta y el estilo de vida influyen en la salud. Actualmente, la enfermedad de Alzheimer (EA) plantea una profunda carga humana, social y económica.
Grupo Dcoop y Pompeian, socio estadounidense de Dcoop en producción de aceite de oliva, han anunciado sus planes para hacer de la certificación Sustainably Grown® el núcleo estratégico de su alianza.
Las exportaciones españolas de mercancías, con datos de comercio declarado de Aduanas, se incrementaron un 6,4% interanual en el periodo enero a mayo de 2023 y alcanzaron los 165.969 millones de euros, máximo histórico.
El Observatorio Nacional de la Agricultura (ONAGRI) dependiente del Ministerio de Agricultura, Recursos Hidráulicos y Pesca del Gobierno de Túnez, ha publicado, recientemente, las cifras correspondientes a las exportaciones de aceite de oliva desde el inicio de la campaña hasta finales de junio de 2023.
La escasa oferta de aceite de oliva en la UE continua manteniendo los precios al alza. Además de que los costes de los insumos se mantuvieron por encima de la media a largo plazo y de que los precios de algunos productos básicos agrícolas bajaron, los agricultores de la UE han tenido que hacer frente a diversas y difíciles condiciones meteorológicas.
Ya nadie duda que los aceites de oliva son uno de los alimentos más saludables que existen, y con total evidencia la mejor de las materias grasas.
La Consejería de Movilidad y Transformación Digital de Castilla y León sigue avanzando en el compromiso de introducir medidas innovadoras y sostenibles en la Red Autonómica de Carreteras.
Esta es una de las conclusiones del análisis realizado por Juan Carlos Marín, responsable de ultramarinos en Alcampo, y profesor invitado de dicho posgrado, y Juan Vilar, codirector del mismo programa, y analista oleícola internacional.Este trabajo se ha llevado a cabo, entre los meses de enero y junio del presente año, ambos inclusive, teniendo en cuenta, todos los tipos de aceites y grasas consumidos en España en supermercados e hipermercados, se han analizado 63 hipermercados, y casi 250 supermercados, teniendo una incidencia en hogares representados que supera el millón, lo que equivale a algo menos de 2,6 millones de consumidores, hiper y super suponen una cuota de mercado para la categoría de forma conjunta del 68 por ciento de demanda en aceites de oliva.Por categorías, y según estos datos, los vírgenes y vírgenes extras caen sobre todo en formatos PET de 2 a 5 litros (más del 17%), mientras que los precios con respecto al mismo periodo del año anterior crecen un 31%, los refinados caen en demanda más del 21%, experimentando una apreciación, comparando con el mismo periodo del año pasado, del 33%, sin embargo el girasol cae en precio entre el 12 y el 14%, teniendo incrementos de demanda de entre el 11 y el 19%, mayor en función del volumen.Una vez analizado el comportamiento del lineal, si nos atenemos al mercado global, ya tenor de datos oficiales macro de consumo doméstico elaborados a partir de información con fuente en el Sistema de Información de los Mercados Oleícolas (SIMO), la situación sería la siguiente, en cuanto a precios por categorías, los vírgenes extra crecen en origen un 126%, los vírgenes un 136%, los lampantes un 139%, y los refinados un 125%, todo ello comparado con los medios de las últimas 4 campañas inmediatamente anteriores, en relación a los consumos, todo referido a la demanda global dentro del territorio nacional, esta ha cedido un 51 por ciento, es decir, durante los 6 primeros meses del año 2023, se ha producido una caída de consumo nacional total de aceites de oliva del 51%,para hacernos una idea y de forma comparada con épocas similares a épocas anteriores (campañas 15/16, 16/17), a partir de 3,5 euros de precio en origen de medios, e independientemente de la categoría, por cada euro adicional de incremento sostenido en el tiempo de precios, en origen, igualmente se produce una caída de consumo interno acumulativo de más de 40 mil toneladas.Estas situaciones inéditas seguirán su evolución en cuanto a tendencia de precios y deterioro de consumo, teniendo como horizonte de inflexión en el desempeño de la próxima campaña, así como, en la climatología imperante desde hoy y hasta el próximo mes de marzo o abril, combinado todo ello con la caída de demanda que se vaya experimentando.
Su aplicabilidad práctica, sin embargo, se ve altamente limitada debido a su baja solubilidad de agua (3.6 μg/L).EquipoEl estudio ha sido realizado por un equipo de científicos liderado por Francisco Galisteo González, coordinador del grupo de investigación ‘Física de Fluídos y Biocoloides’ y por Juan Antonio Marchal Corrales, coordinador del grupo de investigación ‘Terapias avanzadas: Diferenciación, Regeneración y Cáncer’, miembros de la Unidad de Excelencia “Modeling Nature: from nano to macro” de la UGR y del Instituto de Investigación ibs.GRANADA. Este consorcio científico interdisciplinar destaca en el desarrollo de nanomedicinas lipídicas para el tratamiento contra el cáncer.
Con respecto a la comercialización, en los diez meses que llevamos de campaña se han comercializado 707.997 toneladas, lo que supone que hemos superado con creces todo el aceite producido.En cuanto a las existencias de aceite en el mes de junio han sido de 456.447 toneladas, que se han sumado a las totales de 204.323 disponibles en almazaras y cooperativas; 244.894 toneladas en envasadoras, y 7.227 en el Patrimonio Comunal Olivarero.El sector opinaEl responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de Oliva de UPA y secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano, confirma que los datos hechos públicos por la AICA demuestran que la comercialización “sigue lanzada pese a todos los agoreros que, mes a mes, de forma intencionada, han estado insistiendo en que la comercialización de aceite de oliva se resiente porque los precios para el consumidor están muy altos.
Andalucía TRADE ha organizado un total 275 reuniones de negocio para cinco firmas agroalimentarias andaluzas con 55 agentes indios en un encuentro comercial que ha tenido lugar en las ciudades de Delhi y Bombay, del 19 al 23 de junio.