Revista
Con respecto a la comercialización, en los doce meses que llevamos de campaña se han comercializado 1.085.954 toneladas, lo que supone una media mensual de 90.000 toneladas, además, de un enlace con la siguiente campaña, que ha comenzado el 1 de octubre, de 247.284 toneladas.En cuanto a las existencias de aceite en el mes de septiembre cierra con 247.284 toneladas, que se reparten en 79.572 toneladas disponibles en las cooperativas y almazaras; 162.738 toneladas en envasadores y 4.974 toneladas en el Patrimonio Comunal Olivarero.El sector opinaEl secretario general de UPA Andalucía y responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA, Cristóbal Cano, valora así los datos hechos públicos por la AICA, en los que se han vuelto a alcanzar las 90.000 toneladas vendidas en el mes de septiembre para finalizar una campaña de comercialización más que interesante.
La producción de aceite de oliva en España se situará en 765.300 toneladas de aceite de oliva en la campaña 2023/2024, lo que supone un 15 % por encima de la baja cosecha de la temporada anterior (664.000 toneladas) y un 34 % por debajo de la media de las últimas cuatro, según las estimaciones de producción publicadas ayer por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) como señala el ministro en funciones, Luis Planas.En la campaña, que ha comenzado este 1 de octubre, se estiman además unas existencias de enlace de 257.000 toneladas, un 43 % y un 52 % menores a las existencias iniciales de la campaña anterior y a las cuatro últimas campañas, respectivamente. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación difunde los datos, tras haber recibido las estimaciones de producción de las comunidades autónomas en cumplimiento del artículo 5 del Real Decreto 84/2021, que compila las normas de comercialización del aceite de oliva, con el objetivo de contar con previsiones de cosecha al inicio de cada campaña porque constituyen una herramienta clave para la transparencia del mercado y para facilitar la toma de decisiones al conjunto de los operadores del sector.El análisis por comunidades autónomas muestra un incremento de la producción respecto de la campaña pasada en Andalucía (+7 %), en Extremadura (+101 %) y en Castilla-La Mancha (+ 29 %).No obstante, en Andalucía, principal región productora, con un 70 % de la producción española, la cosecha se estima un 40 % por debajo de la media, especialmente por la baja producción prevista en las provincias de Jaén -primera provincial productora de España-, Córdoba y Granada.La situación climática de los últimos meses es el principal condicionante de la producción prevista.
El acto del Día Mundial del Olivo se celebrará el jueves 23 de noviembre en la sede de la Organización en Madrid, en el marco de la 118ª sesión de su Consejo de Miembros.
La búsqueda de la botella de aceite de oliva virgen extra más barato del mercado se ha convertido para muchos consumidores en todo un reto.
Respecto al mes anterior, con la serie desestacionalizada y corregida del efecto calendario, las exportaciones se redujeron un 1,7%, mientras que las importaciones crecieron un 3,0%.Como resultado, en julio de 2023 el déficit se redujo hasta los 4.903 millones de euros (déficit de 6.561 millones del mismo mes de 2022).
Cuatro investigadores del IFAPA han participado en el IX International Olive Symposium 2023 que tuvo lugar entre el 10 y el 15 de septiembre en la Universidad de California, Davis.
En la sede la D.O.P Priego de Córdoba, el pasado 21 de septiembre, se ha presentado una exposición que arroja luz sobre la historia del aceite de oliva como fuente de iluminación.
Por tanto, la cifra acumulada de los ocho primeros meses de este año es de 239,15 millones de litros, un 7,78% superior a la del mismo periodo del 2022.En cuanto a los datos acumulados de los principales aceites vegetales (girasol, semillas, colza y soja) coincidentes con el periodo de la campaña de los aceites de oliva, el aceite de girasol presenta una cifra de 236,94 millones de litros, un 7,75% menos que en el mismo periodo de la campaña anterior.
El martes 12 de septiembre de 2023, el Consejo Oleícola Internacional (COI) celebró una sesión informativa en su sede sobre la próxima misión de la Secretaría Ejecutiva a Washington DC.
Los trastornos de ansiedad y el estrés son cada vez más frecuentes en mujeres embarazadas y se estima que 1 de cada 5 futuras madres puede sufrirlos. Varios estudios señalan que la dieta mediterránea, que promueve la ingesta de alimentos vegetales ricos en antioxidantes, como frutas, verduras, aceite de oliva virgen extra y cereales integrales, se asocia a un mejor bienestar y salud mental.
El transporte pesado por carretera tiene un impacto muy bajo -menos de 2 céntimos- en el precio final del litro de aceite de oliva, que se ha disparado un 52,5 % en lo que llevamos de año y un 116 % desde agosto de 2020.
Con respecto a la comercialización, en los once meses que llevamos de campaña se han comercializado 975.000 toneladas, lo que supone que hemos superado con creces todo el aceite producido.En cuanto a las existencias de aceite en el mes de agosto cierra con 321.183 toneladas, que se reparten en 116.821 toneladas disponibles en las cooperativas y almazaras; 195.848 toneladas en envasadores y 8.514 toneladas en el Patrimonio Comunal Olivarero.El sector opina“Teniendo en cuenta que agosto es casi inhábil, hemos tenido unas salidas que supondría la mitad de la media del aceite comercializado, quedando unas disponibilidades de unas 321.000 toneladas para septiembre y para enlazar octubre y noviembre”, explica el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero.
Investigadores del grupo de Epigenética del Metabolismo de Lípidos en IMDEA Alimentación y del grupo de investigación Obesidad, diabetes y sus comorbilidades: prevención y tratamiento del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma en Nanomedicina (IBIMA Plataforma BIONAND) han realizado un estudio.
La escalada de los precios del aceite de oliva por la baja producción de este año ha provocado que se convierta en un producto “de lujo” para muchos. Este contexto también ha provocado que los supermercados sufran, en las últimas semanas, un incremento del hurto de aceites en establecimientos de toda España.
Los posibles beneficios para la salud del aceite de oliva se han investigado exhaustivamente, y la presente revisión proporciona la evidencia clínica más reciente que respalda el impacto positivo de la ingesta de aceite de oliva en la salud humana. El estudio publicado en la revista Nutrients, bajo el título “Is There More to Olive Oil than Healthy Lipids?”, realizado por investigadores del Centro de Biotecnología e Química Fina (CBQF) dependiente de la Universidade Católica Portuguesa y el Departamento de Ciencias de la Nutrición y Dietética de la Universidad Helénica Internacional de Tesalónica, se encuentra incluido en el número especial “El papel de la dieta y los estilos de vida occidentales en las enfermedades inflamatorias: estrategias emergentes desde la prevención hasta el tratamiento”, donde se resume los hallazgos clínicos recientes realizados durante los últimos seis años sobre los efectos beneficiosos del consumo de AO en la salud humana, reuniendo en un mismo documento varias dolencias, y tratando de determinar si estos están asociados con la especificidad o la sinergia entre los componentes del aceite de oliva.Aceite de oliva y salud humanaLa base de investigación se definió a través de las búsquedas realizadas en PubMed ( n = 227) y Scopus ( n= 308), bases de datos de estudios clínicos publicados en inglés durante los últimos seis años (octubre de 2016 a diciembre de 2022), luego de búsquedas de palabras clave como “aceite de oliva” y “salud”. Las principales conclusiones señalan que los datos científicos demostraron que la ingesta de AO, como parte de la Dieta Med o como alimento funcional por sí solo, desempeña un papel fundamental en el organismo humano, mejorando la salud y reduciendo el riesgo de determinadas enfermedades.
De este modo, ambas instituciones alcanzan su objetivo de hacer más competitivo el sector agroalimentario para la cohesión socioeconómica de nuestras zonas rurales.Mediante este curso se pretende que los alumnos conozcan y comprendan la importancia de las actividades de preselección y clasificación de los aceites producidos dentro del programa de autocontrol de la calidad en almazaras, proporcionar conocimientos técnicos sobre el método de análisis sensorial de aceites de oliva vírgenes, y que se familiaricen con los principales atributos positivos y negativos que pueden estar presentes en los aceites de oliva vírgenes.En concreto, está dirigido a personal de almazaras y a personas graduadas en estudios relacionados con el sector agroalimentario.
La Asociación España de la Industria y Comercio Exportador de Aceites de Oliva y de Aceites de Orujo (ASOLIVA) y la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (ANIERAC) trasladan un mensaje de tranquilidad a los consumidores ante la alarma generada por la espiral de subidas del aceite de oliva y las previsiones de que el producto siga al alza en los próximos meses.
Las existencias de aceite de oliva en Italia a 31 de julio de 2023 son de 201.485 toneladas. El aceite de oliva virgen extra (AOVE) representa el 71,9% de las existencias.
En apenas 45 días el precio del aceite de oliva se ha incrementado un 15% hasta la primera quincena de julio según datos de la OCU . Dicho aumento no recoge aun el que se ha producido en las últimas 6 semanas, período en el que, aparentemente, la escalada ha sido superior.
Las empresas de la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (ANIERAC) han puesto en el mercado 55,53 millones de litros, de los que 21,78 millones se corresponden con el aceite de oliva en el total de sus categorías, 1,83 millón de litros con el aceite de orujo y 31,91 con los aceites vegetales, en este séptimo mes de 2023.Aceite de olivaPara el aceite de oliva en el mes de julio de 2023, se han puesto en el mercado 21,78 millones de litros de aceite de oliva.