Revista
Acesur ha intensificado en los últimos años la implementación de proyectos y mejoras en los procesos industriales para ser cada vez una empresa más sostenible.
Por su parte, para el aceite de oliva suave presenta las cifras de 5,90 millones y 3 millones de litros para el intenso.Las ventas de aceite de oliva en estos cuatro meses de 2023, ascienden a 78,93 millones de litros, es decir, casi 27 millones litros menos que en el mismo periodo del año anterior, lo que supone una caída del 25%.
La aterosclerosis es un proceso multifactorial vascular progresivo. Los mecanismos que subrayan el evento iniciador de la formación de placas de ateroma son la inflamación y la oxidación.
Debido a la escasez de aceite de oliva, las empresas temen no poder garantizar sus productos a los consumidores en los próximos meses. En un contexto tan difícil, el constante impulso promocional podría incluso anticipar el agotamiento de las ya escasas cantidades de aceite de oliva disponibles.
La producción mundial de aceite de oliva en 2023/2024 se prevé que alcancé los 3,2 millones de toneladas, un 24% más que los niveles históricamente bajos de 2022/2023, según el informe “Oilseeds: World Markets and Trade”.
Una tendencia que también están viviendo las principales empresas de mercancía paletizada del país, a pesar de las incertidumbres generadas en torno al conflicto de Ucrania, así como los laborales internos del sector de transporte por carretera, las empresas han reorientado sus estrategias para no perder cuotas de mercado y responder eficientemente a la demanda de sus clientes.En este contexto, el sector oleícola ha seguido creciendo en sus ventas al exterior durante 2022.
La solidaridad y la acción social siempre han estado en el ADN de la Asociación Promolive creada en Nîmes hace 35 años.
Blogs, contenidos multimedia y otros, como es el caso del pódcast, que ha sido el último en sumarse a esta larga lista de herramientas, y que por su utilidad y rápida difusión, progresivamente se está acercando a mundos como la agricultura, la ecología, y por qué no, al aceite de oliva.Desde Óleo queremos acercarles esta herramienta de comunicación con ejemplos interesantes que trabajan para mejorar la cultura y el conocimiento sobre el aceite de oliva, el mundo de la ecología y la gastronomía.
Estas ventas están impulsadas por el buen comportamiento de marzo, en el que la comunidad acumuló unas exportaciones récord de 3.964 millones de euros, cifra nunca antes alcanzada en este mes, con un alza del 1,9% respecto al mismo mes del año anterior.Este aumento de la factura internacional andaluza en el primer trimestre del año viene determinado por los incrementos que registran capítulos industriales, como el cobre, los químicos y la automoción, a los que se suma el dinamismo del agroalimentario, en el que destaca el avance de las hortalizas, que se mantiene como el capítulo líder en ventas de Andalucía en este inicio del año, por delante de los combustibles, y el aceite de oliva.Según los últimos datos hechos públicos por Andalucía TRADE, Agencia Pública Empresarial para la Transformación y el Desarrollo Económico de Andalucía de la Junta de Andalucía, las importaciones realizadas por Andalucía aumentaron también durante los tres primeros meses del año un 2,1%, hasta los 10.742 millones, lo que sitúa la tasa de cobertura en el 96,6%, a sólo 3,4 puntos del equilibrio comercial, y 2,6 puntos por encima de España (94%), que sufre un déficit comercial de 6.578 millones de euros.El complejo agroalimentario andaluz sigue dando muestras de su competitividad en el mundo, con crecimientos en dos de sus tres primeros capítulos, siendo el de hortalizas el más exportador de Andalucía en el primer trimestre del año, con el 16,6% del total, que suponen 1.721 millones, y también el que más crece de los capítulos agroalimentarios del Top10, un 9,5%.
Investigadores del grupo de investigación Grupo de Robótica, Automática y Visión por Computador pertenecientes a la spin-off ISR, Diego Martínez Gila y Javier Gámez García, del Departamento de Ingeniería Electrónica y Automática de la Universidad de Jaén y miembros de este grupo, presentaron en el stand de la UJA en EXPOLIVA el desarrollo de un dispositivo portátil para la clasificación ‘in-situ’ de aceites de oliva y la detección de adulteraciones de aceites de oliva con otros aceites vegetales.Actualmente, tanto las categorías de los aceites de oliva como las metodologías para llevarla a cabo están reguladas según normativa europea y se realizan en laboratorios acreditados para tal fin.
En el marco de la 24ª edición de “Race for the Cure 2023” en el Circo Massimo de Roma, el evento más grande del mundo para la lucha contra el cáncer de mama, el CIHEAM de Bari, socio histórico del COI, organizó una evento titulado “Proyecto Cirene – un pacto por la salud de las mujeres mediterráneas”.
De esta cantidad, 510.696 se han producido en Andalucía, una cifra más baja de lo aforado, que fue de 587.000 toneladas, y 179.299 toneladas es lo que se ha producido en Jaén en lo que va de campaña, también por debajo de lo estimado inicialmente, que fueron 200.000 toneladas.Con respecto a la comercialización, en los siete meses que llevamos de campaña se han comercializado 657.000 toneladas, para este mes de abril sin importaciones la cifra ha sido de 60.699 toneladas.En cuanto a las existencias de aceite en el mes de abril han sido de 57.923 toneladas, que se han sumado a las totales de 341.685 disponibles en almazaras y cooperativas; 256.000 toneladas en envasadoras, y 8.668 en el Patrimonio Comunal Olivarero.El sector opina"El responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de Oliva de UPA y secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano, confirma que los datos hechos públicos por la AICA demuestran que la comercialización se estabiliza pese a “aquellos que, intencionadamente insisten en afirmar que no se vende aceite de oliva porque los precios para el consumidor están muy altos.
El sector del olivar y del aceite de oliva cuenta con un amplio apoyo en entidades como la Universidad de Jaén, que desarrolla una amplia actividad investigadora y de transferencia del conocimiento, vinculada a este sector. En la actualidad la UJA cuenta con 126 grupos de investigación, de los que 71 desarrollan labores de investigación y transferencia en olivar y aceites de oliva.
Aceites de Oliva de España lanza una nueva campaña de promoción en Brasil. Vuelve así a uno de los mercados más pujantes para este producto en el mundo.
Es evidente por qué esos envasadores están realizando estas prácticas”, señalan desde UPA. La razón sería exclusivamente ofrecer un producto a un menor precio, ignorando los efectos sobre la calidad del producto final, “pues mezcla productos totalmente diferentes”.Nuevo producto comercialEl desarrollo de este nuevo producto vinculado al aceite de oliva, denominado blend, según se informa en El Mundo.es se ha iniciado en Portugal recientemente, y está teniendo bastante éxito.La marca "La Andaluza" de Acesur-Coosur, responde a esta línea de productos y debido a la polémica suscitada en el mercado nacional, la envasadora se ha comprometido a retirarla del mercado, como se publica hoy en Alimarket.Es importante señalar que este caso es totalmente diferente a la alerta sanitaria publicada en nuestro medio el pasado 19 de marzo, donde la Dirección General de Salud Pública del Extremadura, informaba sobre un posible fraude al comercializar aceite de oliva virgen extra, que se encontraba mal etiquetado, y que después del análisisde las muestras, según los parámetros estudiados, era mezcla de aceite lampante con aceites refinados.En este caso, nos econtramos con un delito contra la salud pública y que ha sido trasladado a la justicia.El pasado 5 de abril, la Consejería de Salud y Consumo Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Junta de Andalucía procedió a actualizar la relación de marcas andaluzas implicadas siendo en este proceso, y actualmente son 17 las que constan en la última alerta emitida.
Según los datos proporcionados por el informe que elabora el ICQRF (Ispettorato centrale della tutela della qualità e della repressione frodi dei prodotti agroalimentari) dependiente del Ministero dell'agricoltura, della sovranità alimentare e delle foreste, a partir de los datos registrados en los registros informatizados de aceite de oliva (RTO), que a 31 de marzo de 2023 son 22.071, las existencias de aceites de oliva en este momento se sitúan en torno a las 299.179 toneladas.
El pleno del Observatorio de la cadena alimentaria reunido ha continuado el análisis de la situación de los precios y el consumo de los alimentos.
Framoliva S.A., empresa dedicada a la elaboración y distribución de aceite de oliva virgen (Molino de Huévar) y virgen extra, (Muruve, Framoliva y El Molino de Gines) ubicada en la provincia de Sevilla, más concretamente en Huévar del Aljarafe, obtuvo el pasado 10 de marzo de 2023, su certificación IFS FOOD.
Conscientes de la importancia de mantener y aumentar la presencia de los aceites catalanes en los mercados internacionales y con el objetivo de contribuir a potenciar sus exportaciones, el Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural, a través de Prodeca, organiza el segundo Olive Oil Business Forum.
El doctor Escrich, que junto a su equipo de la Universidad Autónoma de Barcelona, ha logrado importantes avances en el conocimiento de los efectos del consumo de grasas sobre el desarrollo del cáncer de mama, destacó que la obra también ha de cumplir la función de “instar a los ciudadanos para que sean críticos con los mensajes que reciben sobre la alimentación y consulten fuentes fidedignas de información; así como la educación nutricional para la salud y su divulgación con la finalidad de contribuir a mejorar los hábitos alimentarios de la población”. Esta nueva obra ha sido posible gracias al apoyo de dos instituciones claves en el sector del aceite de oliva y que llevan años impulsando la innovación, también en el campo de la salud: Fundación Patrimonio Comunal Olivarero y la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español.En ese sentido, el patrono de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero y también vocal de la Junta Directiva de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, Primitivo Fernández, ha afirmado que “somos conscientes que todos esos avances no deben quedar en los laboratorios o en las revistas científicas. La sociedad, especialmente el colectivo médico, ha de tener acceso a ese conocimiento.