Revista
Diversos autores del CSIC han colaborado junto a centros de investigación de Italia y Reino Unido en un nuevo estudio sobre la Xylella Fastidiosa. Dicho estudio trata de evaluar los parámetros epidemiológicos útiles para la evaluación y el manejo del riesgo de expansión de la Xylella, así como las tasas de transmisión los periodos asintomáticos y el tiempo transcurrido hasta la muerte de las poblaciones afectadas.
En base a los resultados del estudio, se ha concluido que cada árbol infectado sintomático puede llegar a afectar a alrededor de 19 árboles por año, dentro de un rango de 14 a 26. Se ha estimado, asimismo, que la etapa asintomática tiene una duración promedio de aproximadamente 1,2 años (rango 1,0-1,3). También se ha concluido que la desecación de los árboles ocurre aproximadamente a los 4,3 años (rango 4,0-4,6).
La naturaleza emergente y novedosa del brote requiere investigaciones profundas sobre su comportamiento al tiempo que van surgiendo estrategias para controlar el curso de progresión de la enfermedad. El estudio desarrolla un método bayesiano para inferir parámetros epidemiológicos ajustando y comparando modelos epidemiológicos compartimentales con breves instantáneas de la progresión de la enfermedad observadas en diversas parcelas del campo.
El método empleado por el estudio servirá para hacer otras estimaciones tempranas en otros brotes de enfermedades emergentes.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.