Revista
Los pasados 14 y 15 de noviembre se celebró en Zaragoza la edición 2019 del Datagri, uno de los eventos de referencia en agricultura 4.0. La cita se saldó con la asistencia de más de 1.200 profesionales de 15 países distintos.
Los ponentes coincidieron en su mayoría en que Europa debe apostar por un acceso inclusivo, de igualdad de oportunidades y evitando posiciones de dominio, para a los oligopolios de grandes plataformas estadounidenses o al monopolio gubernamental de China. Miguel Blanco, Secretario General de COAG y portavoz del Comité Organizador de Datagri, así lo remarcaba durante el acto de inauguración «No queremos que la digitalización sea un tsunami para el sector, sino el impulso que nos coloque en la cresta de la ola. Pero para ello es necesario el desarrollo de las infraestructuras del medio rural, que termine con la brecha digital que existe hoy en día entre el campo y la ciudad».
Reducir la citada brecha digital es precisamente una de las 40 actuaciones del plan bienial de la Estrategia de Digitalización del sector agroalimentario, forestal y del medio rural, dotado de un presupuesto de 16 millones de euros. Lo presentó el Secretario General de Agricultura y Alimentación del Mapa, Fernando Miranda. Otra de las actuaciones es la creación del Centro Nacional de Capacitación en Competencias digitales en los ámbitos agrario, forestal y rural.
El Foro para el impulso de la transformación digital del sector agrario, Datagri, está organizado por la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), Cooperativas Agro-alimentarias de España, la compañía tecnológica Hispatec y la Etsiam de la Universidad de Córdoba.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.