Revista
Se acercan los días 14 y 15 de noviembre, fechas de celebración del DatAgri 2019, un evento que convertirá Zaragoza en la capital europea de la agricultura 4.0. Ya se están impulsando todos los preparativos y, entre medias, ya se ha realizado la presentación oficial, el pasado 30 de septiembre.
En este mismo acto, el Consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona, ha destacado la importancia del evento, “que durante dos días pondrá a la ciudad de Zaragoza en el foco internacional del sector agroalimentario”. Participaron, también, en la presentación, representantes de todos los promotores del evento: la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), Cooperativas Agro-alimentarias de España, la compañía tecnológica HISPATEC y la ETSIAM de la Universidad de Córdoba.
Está prevista la asistencia de más de 1.500 profesionales que analizarán el estado de la transformación digital en el sector agroalimentario. El evento se dividirá en dos: el día 14 será un día dedicado a las ponencias de más de 20 expertos internacionales que impartirán lecciones en torno a la digitalización de la cadena de valor agroalimentaria. El día 15, por contra, se realizará una jornada demostrativa en campo en la que el público asistente podrá descubrir las soluciones más innovadoras relacionadas con la inteligencia artificial, big-data, IOT, sensorización, conexiones vía satélite, etc…, aplicadas a la toma de decisiones en el sector agroalimentario. Teoría y práctica, conocimiento y técnica para el deleite de todos aquellos interesados en el sector.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.