web statistics
AOVES

Tercera edición del Club de Cata Olivar y Aceite

Clubcataoya 4539
Foto: Club de Cata Olivar y Aceite

El sábado 9 de marzo junto a profesionales del sector, asistieron a la primera sesión del Club de Cata restauradores, comunicadores, abogados y amantes del aceite de oliva virgen extra, con muchas ganas de compartir experiencias y ampliar sus conocimientos sobre el zumo de aceituna. Una sesión que contó con invitados de primer nivel, que gozan de reconocido prestigio en el sector, como José Juan Gaforio, Francisco García o Inmaculada Heredia.

José Juan Gaforio, un reputado profesional con una gran trayectoria a sus espaldas y un impresionante currículo, pues es Catedrático de Inmunología, forma parte del Centro de Estudios Avanzados en Olivar y Aceites de Oliva, es profesor de la Universidad de Jaén e investigador del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBER-ESP), el cual ofreció una interesantísima ponencia sobre aceite de oliva y aceite de canola, en la que desmontó todas las falacias que se están vertiendo sobre el aceite de oliva en algunos países entre los que se encuentra Gran Bretaña. Una conferencia titulada “Si te dicen que el aceite de canola es mejor que el AOVE, ¿sabrías argumentar tu respuesta?".

El aceite de canola es la versión comestible del aceite de colza, responde a las siglas Canadian Low Oil Acid. Un aceite que en su etiqueta describe sus ventajas: menos cantidad de ácidos grasos saturados, alto humeo para freír y alto contenido en omega 3, 6, y 9. Pero como aclaró Gaforio en su intervención, es un aceite que fue declarado en 1965 no apto para el consumo humano por la cantidad considerable de compuestos tóxicos que contiene, aun así se produce en países como China, Alemania, Canadá, India o Francia.

El ponente afirmó que en la actualidad hay una “caza de brujas” contra el aceite de oliva virgen extra, pues en algunos países indican en el etiquetado que no se recomienda para freír alimentos. Asimismo en Estados Unidos se han publicado artículos en contra del aceite de oliva, poniéndolo en el punto de mira de enfermedades como la obesidad o la caries, estudios en su gran mayoría carentes de rigor científico, ya que como se ha demostrado el consumo de aceite de oliva virgen extra previene el desarrollo de ciertos tipos de cáncer.

No obstante, Gaforio hizo hincapié en el gran desconocimiento que existe de las bondades del aceite de oliva virgen extra, sus componentes antiinflamatorios naturales y sus antioxidantes, de ahí la importancia de conocer las bondades del aceite de oliva y sus efectos beneficiosos para el organismo por el aporte de ácido oleico, acido graso monoinsaturado de la serie omega 9, y polifenoles.

Seguidamente tomó la palabra Francisco García, director de la Guía Iber Oleum, cuyas catas sensoriales acogió el pasado mes de febrero el Centro de Interpretación. García explicó que su guía desde sus comienzos quiso diferenciarse del resto de publicaciones, contando para ello con los mejores catadores del sector, tanto nacionales como internacionales, entre los que se encuentran Anuncia Carpio, Brígida Jiménez, Marino Uceda, Paola Firavanti o Alfredo Marasciulo. Además de encargarse personalmente de la organización o de asociaciones colaboradoras de la recogida de muestras para garantizar la procedencia de los aceites inscritos.

Sesión que concluyó con unas deliciosas tapas elaboradas por la chef del Restaurante Taberna“Tinta Fina” Inmaculada Heredia, para las que utilizó tres de los aceites catados en la sesión del Club de Cata.

Con respecto al Club de Cata recordar que celebra seis sesiones anuales, al que pueden inscribirse de forma anual o bien por sesiones. Para 2019 ya se han fijado las fechas de las sesiones, la segunda sesión se celebrará el 12 de abril y en ella se cataran aceites internacionales, para ello contaremos con la presencia de José María Penco, de la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO).

Más noticias

Modelado de datos para combatir las enfermedades fúngicas del olivar

En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.

Comenta
Datos exportaciones aov eu 2024 oleo100425
Mercado
235.400 millones de euros en exportaciones
Premios aemo25 oleo100425
Agronomía
Cortijo Guadiana, El Valle del Conde y Oro del Desierto
Gestha arnceleres usa export oleo100425
Mercado
Solo el 4,7% de las exportaciones españolas estará afectado por los aranceles
Panel de Expertos CIMA Alltech oleo100425
Agronomía
Conclusiones clave de la III Convención CIMA
Estudio tunez francia italia acuerdos comerciales oleo090425
Mercado
La UE podría desempeñar un papel estratégico en la transformación del sector oleícola tunecino
Juan Sanchez Alonso director gral sipcma oleo090425
Agronomía
Con un enfoque en integración y excelencia operativa

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana