Revista
Las principales asociaciones del sector agroalimentario ecológico en España, ECOVALIA y ASOBIO, han presentado hoy un Decálogo del sector de la producción, distribución y consumo ecológico. Este plan incluye más de 20 medidas para garantizar el futuro del sector y posicionar a España como líder en la producción y consumo de productos ecológicos en Europa. La iniciativa pretende reducir la huella de carbono del sector hasta un 60% y aumentar la disponibilidad de alimentos sostenibles en el mercado.
España, líder en producción, pero rezagada en consumo
A pesar de ser líder europeo en producción ecológica, con cerca de 3 millones de hectáreas de cultivo certificado y más de 58.500 productores, España continúa siendo una de las economías con menor consumo interno de productos ecológicos en la Unión Europea. En los últimos siete años, el consumo de productos ecológicos en España ha duplicado, pero todavía representa solo un 3,5% del mercado, muy por debajo de otros países como Alemania o Francia, donde supera el 10%.
Con el objetivo de triplicar el volumen de consumo en la próxima década y alcanzar los 10.000 millones de euros en ventas para 2030, el sector agroalimentario ecológico español propone una serie de medidas concretas para fomentar la demanda interna.
Propuestas clave del decálogo
El Decálogo de ECOVALIA y ASOBIO destaca las siguientes medidas:
El empleo verde: motor de la economía local y el relevo generacional
El sector ecológico no solo es un motor de sostenibilidad, sino también de desarrollo económico local. Un 87% del empleo ecológico se genera en municipios con menos de 50.000 habitantes, lo que contribuye a la fijación de población en áreas rurales. Según el presidente de ECOVALIA, Álvaro Barrera, el sector puede crear miles de nuevos empleos, "especialmente en zonas rurales, contribuyendo a la dinamización de economías locales".
Desde ASOBIO, David Care señala que los productos ecológicos son más resilientes a la inflación y la incertidumbre geopolítica, ya que la mayoría de su producción es local. Además, el modelo ecológico ha demostrado ser más sostenible en tiempos de crisis, con un crecimiento de precios más moderado que los productos convencionales.
Un plan para el futuro
El sector pide una estrategia nacional para desarrollar una hoja de ruta que impulse el consumo interno de productos ecológicos, tal y como ya se ha hecho en otros países de la UE. España es la única gran economía de la zona euro sin una estrategia clara, lo que limita el crecimiento de este mercado. Además, se hace necesario implementar un plan de formación y digitalización para el relevo generacional en un sector con una edad media superior a los 60 años.
Papel clave
El agroalimentario ecológico tiene el potencial de jugar un papel clave en la descarbonización de la economía española y en el cumplimiento de los objetivos climáticos del PNIEC 2023-2030. Sin embargo, la falta de una estrategia nacional y las limitaciones en la oferta y consumo interno son obstáculos que deben ser abordados de manera urgente. Con el Decálogo del sector ecológico, ECOVALIA y ASOBIO llaman a la acción para garantizar un futuro sostenible, competitivo y resiliente para la alimentación ecológica en España.