web statistics
I+D+I

La UCA impulsa envases biodegradables enriquecidos con antioxidantes de hojas de olivo

El proceso empleado para ello funciona a gran escala, por lo que sería viable su industrialización
Hoja olivo envases uca oleo180225
El equipo de investigación, adscrito al Instituto de Investigación Vitivinícola y Agroalimentaria (IVAGRO) de la UCA, está.compuesto por Noelia D. Machado, Lidia Verano, Cristina Cejudo, Casimiro Mantell y Lourdes Casas./Foto: UCA

Un grupo de investigadoras del Departamento de Ingeniería Química y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Cádiz (UCA) ha logrado desarrollar envases plásticos más ecológicos y eficaces mediante la incorporación de extracto de hoja de olivo en polímeros comunes como el polipropileno. Este avance se ha conseguido utilizando tecnología de fluidos supercríticos, que permite impregnar el plástico con compuestos antioxidantes de manera uniforme y sostenible.

El estudio, liderado por la investigadora Noelia D. Machado y publicado en el Journal of CO2 Utilization, demuestra que este proceso es escalable a nivel industrial sin comprometer las propiedades beneficiosas del extracto ni las características físicas del polímero. Esto abre la puerta a la producción masiva de envases que prolonguen la vida útil de los alimentos y reduzcan el impacto ambiental.

La clave de este avance radica en el uso de CO₂ a alta presión en estado supercrítico, que facilita la incorporación del extracto de hoja de olivo al plástico sin dejar residuos tóxicos. Los ensayos realizados, desde escala de laboratorio hasta niveles cercanos a la producción industrial, han identificado condiciones óptimas: 250 bares de presión, 55 grados Celsius y un tiempo de proceso de 6 horas. Bajo estas condiciones, se logró una impregnación de 14,02 mg de extracto por gramo de plástico, manteniendo un 23% de actividad antioxidante.

Este proyecto se enmarca en iniciativas como el Plan Nacional I+D+i y el programa europeo PRIMA, que buscan promover la economía circular y la sostenibilidad en el sector agroalimentario. El equipo de investigación, adscrito al Instituto de Investigación Vitivinícola y Agroalimentaria (IVAGRO) de la UCA, está compuesto por Noelia D. Machado, Lidia Verano, Cristina Cejudo, Casimiro Mantell y Lourdes Casas.

La financiación de este trabajo proviene del proyecto "TED2021–131822B-I00", respaldado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y la Unión Europea NextGenerationEU/PRTR. Los resultados también se integran en el Proyecto Europeo IM-PACK, parte del programa PRIMA apoyado por la Unión Europea.

Este avance representa un paso significativo hacia la creación de envases alimentarios más sostenibles y funcionales, alineados con las tendencias actuales de economía circular y reducción de residuos en la industria agroalimentaria.
 

Más noticias

Opinion claudio oleo210425
Opinión
Por Claudio Vignoli, consultor técnico y comercial, Sumiller y Maestro Olearista
Recan mapa benchmargin oleo210425
I+D+I
La herramienta representa un hito en el uso de IA dentro de la Administración Pública, al aplicar modelos avanzados de machine learning para facilitar decisiones agrarias
Olivar joven cordoba asaja oleo210425
Mercado
Las cifras de salidas han subido más del doble con un total de 180.774 toneladas frente a las 83.056 toneladas del mismo tramo de la pasada campaña
Ainia jornada oleo210425
Mercado
Jornada para analizar soluciones innovadoras que impulsen una industria más sostenible, circular y eficiente
Figuras de calidad de Jaén oleo160425
AOVES Premium
Las DOPs Sierra de Cazorla, Sierra Mágina, Sierra de Segura y la IGP Aceite de Jaén acudieron de forma conjunta a esta cita estratégica
Asaja cordoba pnr olivo riego oleo160425
Agronomía
Asaja reclama prioridad para balsas y microembalses en las ayudas al regadío

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana