Revista
Además, al dar una segunda vida a los residuos generados en la industria del aceite, se logrará una significativa reducción de su impacto ambiental.El proyecto también contribuirá a la consolidación de la bioeconomía circular en el ámbito agrícola, al promover el aprovechamiento de recursos naturales de bajo coste para la creación de productos de alto valor añadido.Entidades participantesEl consorcio de BIOREVALEAF está compuesto por un equipo multidisciplinario de expertos y organizaciones, entre las cuales se incluyen:CIDAF (Centro de Investigaciones sobre el Aceite de Oliva y la Salud): una de las entidades líderes en el estudio de los beneficios del aceite de oliva y sus subproductos.Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía-Granada: representante del sector agroalimentario, que desempeña un papel clave en la implementación de este proyecto en la región.Universidad de Granada (UGR): institución académica que aporta su conocimiento en biotecnología, bioquímica y sostenibilidad.MAEVA Torres Morente, S.A.U.: empresa especializada en la producción y comercialización de aceites y productos derivados del olivo, con experiencia en el desarrollo de aceites funcionales.Colaboración y financiaciónEste proyecto cuenta con el apoyo financiero del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, con un presupuesto total de 298.027,72 €, en el marco de la convocatoria "Ayudas dirigidas al funcionamiento de Grupos Operativos de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas en el sector del olivar."La ejecución de BIOREVALEAF se está desarrollando desde 2023 y continuará en este año 2025, con la expectativa de generar resultados clave que beneficien tanto al sector oleícola como a la industria alimentaria, además de contribuir al desarrollo sostenible y la bioeconomía circular.
Cada uno de ellos será analizado por los centros de investigación colaboradores para evaluar su aplicación en tratamientos de salud:Xilo-oligosacáridos (XOS): estudio de sus propiedades como tratamiento antiobesogénico.Polifenoles y oleuropeína: evaluación de sus efectos antiinflamatorios, antiadipogénicos y anticancerígenos a través de la reprogramación celular.Lípidos: análisis de su impacto en la inflamación, la adipogénesis y su posible aplicación en terapias oncológicas.Lignina despolimerizada: pruebas para determinar su funcionalidad en procesos de reprogramación celular y tratamiento contra el cáncer. Este enfoque multidisciplinar permitirá aprovechar al máximo los subproductos del aceite de oliva, impulsando una bioeconomía circular que integra sostenibilidad e innovación médica.CENER: innovación al servicio de los grandes retos globalesCon BIOOLE-UP, CENER reafirma su liderazgo en biorrefinería y biotecnología aplicada, demostrando el enorme potencial de los residuos agroindustriales en la creación de soluciones pioneras para la salud.
Este avance se ha conseguido utilizando tecnología de fluidos supercríticos, que permite impregnar el plástico con compuestos antioxidantes de manera uniforme y sostenible.El estudio, liderado por la investigadora Noelia D. Machado y publicado en el Journal of CO2 Utilization, demuestra que este proceso es escalable a nivel industrial sin comprometer las propiedades beneficiosas del extracto ni las características físicas del polímero.
Este descubrimiento fue posible gracias a un proyecto de excelencia financiado por la Junta de Andalucía, enfocado en el aprovechamiento terapéutico de los residuos agrícolas.Estos compuestos naturales se incorporaron en la fórmula del hidrogel, convirtiéndolo en una herramienta potente para el cuidado de heridas.Impacto en Pacientes y el sistema de saludEl EHO-85, comercializado como Oleoabrax®, no solo representa un avance en el tratamiento de heridas difíciles, sino que también promete reducir el impacto económico asociado a la atención de heridas crónicas.
Sin embargo, el envés de las hojas está totalmente cubierto por varias capas de tricomas peltados, que son estructuras similares a parasoles, sirviendo como protección contra la radiación ultravioleta, según se ha demostrado en varios estudios”, explica Victoria Fernández, de la ETSI de Montes, Forestal y del Medio Natural de la UPM y autora del estudio.La gran presencia de pelos en el envés de las hojas llevó a los investigadores a preguntarse cómo era la interacción de las hojas con las gotas de agua y cuáles eran sus propiedades superficiales a nivel de composición química y de rugosidad.Los investigadores detectaron que tanto el haz como el envés de la hoja del olivo tienen una gran adherencia por las gotas de agua.
La investigación de compuestos individuales revela que los flavonoides, en particular el luteolin-7- O -glucósido, la isoharmnentina y los derivados de la apigenina, contribuyen significativamente a la actividad anticolinesterasa.
Las restricciones en el uso de determinados productos agroquímicos, como fertilizantes o pesticidas, en el ámbito de la agroindustria han potenciado el interés por buscar alternativas para proteger y fortalecer cultivos como el olivar.
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha identificado un colectivo de bacterias ‘durmientes’ en las hojas y el suelo del olivo que lo protege frente a desafíos ambientales.
El método más extendido actualmente para el diagnóstico nutricional en el olivo es a través de la hoja. Sin embargo tenemos valores de referencia solo para el mes de julio, el hierro no se puede diagnosticar a través del análisis foliar y para el azufre no tenemos unos valores de referencia.
Poco se sabe sobre la composición de elementos de las hojas de olivo y casi nada sobre la asignación de elementos específica del tejido. La composición de elementos y la distribución específica de tejido se determinaron en hojas de dos cultivares de olivo, Leccino e Istarska bjelica.
Desarrollado por el CIDAF
La Universidad de Granada participa en el Grupo Operativo