web statistics
Salud

Efecto del consumo de AOVE sobre los factores de riesgo cardiometabólico y los mediadores inflamatorios

Revisión sistemática
Salud aceite de oliva aove inflamacion oleo271223
Aún se necesitan ECA más grandes y bien diseñados para evaluar el efecto del AOVE sobre los biomarcadores de riesgo cardiometabólico./Foto: Pixabay

En la actualidad, existe una gran cantidad de literatura que asocia el consumo de aceite de oliva virgen extra (AOVE) con un bajo riesgo de enfermedad cardiovascular y mortalidad. Sin embargo, los hallazgos de los ensayos clínicos relacionados con el consumo de AOVE sobre la presión arterial, el perfil lipídico y los parámetros antropométricos y de inflamación no son unívocos. 

Según un reciente estudio realizado por investigadores de la Universidad de Sherbrooke (Cánada), la Universidad de Columbia (Estados Unidos), la Universidad Sultán Moulay Slimane (Marruecos),  y el Centro de Investigaciones Clínicas, Fundación Valle del Lili de Colombia, que ha sido publicado en The Journal of Nutritio bajo el título “Effect of Extra Virgin Olive Oil on Anthropometric Indices, Inflammatory and Cardiometabolic Markers: a Systematic Review and Meta-Analysis of Randomized Clinical Trials”, realiza una revisión sistemática y metanálisis fue evaluar el efecto del consumo de AOVE sobre los factores de riesgo cardiometabólico y los mediadores inflamatorios .

Búsqueda de estudios realizados

Se realizaron búsquedas en PubMed/MEDLINE, Scopus y Cochrane hasta el 31 de marzo de 2023, sin limitaciones de idioma particulares, para identificar ensayos controlados aleatorios (ECA) que examinaran los efectos del consumo de AOVE sobre los factores de riesgo cardiometabólicos, mediadores inflamatorios y factores antropométricos e índices. Los resultados se resumieron como diferencia de medias estandarizada (DME) con intervalos de confianza (IC) del 95% estimados a partir de la g de Hedge y modelos de efectos aleatorios. La heterogeneidad se evaluó mediante la estadística Q de Cochran y se cuantificó ( I 2 ).

Faltan estudios asociados a la insulina

Se incluyeron treinta y tres ensayos con 2020 participantes. El consumo de AOVE se asoció con una disminución significativa de la insulina ( n = 10; DME: −0,28; IC del 95%: −0,51, −0,05; I 2 = 48,57%) y la evaluación del modelo de homeostasis de los niveles de resistencia a la insulina (HOMA-IR) ( n = 9; DME: −0,19; IC del 95%: −0,35, −0,03; I 2 = 00,00%). Este metanálisis no indicó ningún efecto significativo del consumo de AOVE sobre la glucosa en sangre en ayunas, los triglicéridos, el colesterol total, las lipoproteínas de baja densidad, las lipoproteínas de muy baja densidad, las lipoproteínas de alta densidad, la apolipoproteína (Apo) AI y B, la lipoproteína a, la presión arterial, la masa corporal, la circunferencia de la cintura, relación cintura-cadera, proteína C reactiva, interleucina-6, interleucina-10 y niveles de factor de necrosis tumoral α ( P > 0,05).

La evidencia actual respalda un efecto beneficioso del consumo de AOVE sobre los niveles séricos de insulina y HOMA-IR. Sin embargo, aún se necesitan ECA más grandes y bien diseñados para evaluar el efecto del AOVE sobre los biomarcadores de riesgo cardiometabólico.

Relacionado Proyecto PREDIABOLE: nuevos alimentos funcionales para prevenir enfermedades metabólicas como la Diabetes tipo II

Más noticias

Firma acuerdo ifapa asemesa oleo110725
I+D+I
El sector de la aceituna de mesa apuesta por la sostenibilidad con un plan de riego con aguas regeneradas
Oriva apia beca prensa oleo110725
Mercado
Apuesta por el talento joven con becas en EFE y Europa Press
Acesur acredita su panel de cata por ENAC oleo110725
Envasadoras
Refuerzo en control de calidad y seguridad alimentaria mediante el exclusivo protocolo ‘Triple 3Xtra’
Informe agroalimentario cajamar oleo100725
Mercado
Informe 2024 del Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo de Cajamar
Parcela Ensayos GOBiolivo 201 oleo100725
Agronomía
La biodiversidad del olivo es un recurso estratégico que debe protegerse y aprovecharse para asegurar el futuro del sector en esta provincia
Xylella fastidiosa tesis ias csic oleo100725
Plagas/Enfermedades
La tesis de Miguel Román profundiza en la ecología y riesgo fitosanitario de Xylella fastidiosa en España

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana