web statistics
Mercado

El futuro sostenible de la industria pasa por alianzas, biotecnología y valorización de residuos

Jornada para analizar soluciones innovadoras que impulsen una industria más sostenible, circular y eficiente
Ainia jornada oleo210425
AINIA abogó por impulsar un ecosistema colaborativo basado en la simbiosis industrial, institucional y ciudadana, capaz de transformar los desafíos climáticos en oportunidades reales de innovación y desarrollo./Foto: AINIA

Casi un centenar de expertos del sector energético, agroalimentario y medioambiental se dieron cita en la jornada técnica “Sostenibilidad, transformando el futuro de la industria y del planeta”, organizada por AINIA, para analizar soluciones innovadoras que impulsen una industria más sostenible, circular y eficiente.

El evento, celebrado el pasado jueves, sirvió como punto de encuentro para debatir sobre los principales retos y oportunidades de la transición sostenible. En su intervención inaugural, Cristina Del Campo, directora general de AINIA, destacó que “sólo mediante la cooperación entre industria, ciencia, administración y ciudadanía será posible avanzar hacia un modelo verdaderamente circular”.

La sostenibilidad como estrategia empresarial

Una de las sesiones más relevantes fue la mesa redonda intersectorial moderada por Begoña Ruiz, directora de Tecnologías de AINIA, en la que se abordó cómo la sostenibilidad se ha convertido en un eje vertebrador de la estrategia empresarial. Representantes de Repsol, Covestro, Germaine de Capuccini y Aqualia Industrial coincidieron en la necesidad de acelerar alianzas entre empresas, centros de investigación y entornos regulatorios más favorables para escalar proyectos sostenibles.

Captura y valorización de CO₂: de residuo a recurso

En el primer bloque técnico, Carburos Metálicos y AINIA presentaron avances en tecnologías para capturar CO₂ y transformarlo en compuestos de valor añadido como el ácido succínico, apostando por procesos de bioconversión que abren la puerta a nuevas cadenas de valor en la industria química y agroalimentaria.

Reutilización de aguas y valorización de salmueras

La reutilización del agua como recurso estratégico centró otra de las sesiones técnicas. Pavagua Ambiental e Hydrokemos mostraron soluciones innovadoras para el tratamiento de aguas residuales y salmueras, empleando procesos sostenibles con alto potencial de implantación en la industria agroalimentaria y minera.

Biotecnología para transformar residuos en recursos

Los expertos de AINIA expusieron las posibilidades de la bioaumentación en digestión anaerobia para aumentar la eficiencia del biogás, reduciendo costes operativos y mejorando el aprovechamiento energético de residuos orgánicos.

Biometano: clave en la transición energética y la economía circular

En una mesa redonda dedicada al biometano, moderada por Pablo López (AINIA), se destacó la necesidad de marcos regulatorios estables, apoyo público y rentabilidad económica para el desarrollo del sector. AEBIG, Sedigas, el Clúster de Bioenergía de Cataluña y el IDAE insistieron en que el biometano es una palanca para generar empleo rural, mejorar la gestión de residuos y avanzar en neutralidad climática. Sin embargo, alertaron sobre la complejidad normativa y la creciente oposición social, lo que subraya la urgencia de mayor comunicación y participación ciudadana.

Nuevas tecnologías para la valorización de fangos y digeridos

El bloque final de la jornada se centró en tecnologías emergentes para valorizar subproductos orgánicos. Ekonek presentó la tecnología de pulse combustion drying para la producción de fertilizantes a partir de lodos. FACSA y AINIA propusieron un modelo de biorrefinería innovador basado en fermentación sólida y membranas. Por su parte, Ingelia expuso el proceso de carbonización hidrotermal para obtener biocarbón con bajo impacto ambiental.

Sostenibilidad como ecosistema

La jornada concluyó con un llamado a la acción por parte de Begoña Ruiz, quien recordó que “sin sostenibilidad económica y social no puede haber sostenibilidad ambiental”. AINIA abogó por impulsar un ecosistema colaborativo basado en la simbiosis industrial, institucional y ciudadana, capaz de transformar los desafíos climáticos en oportunidades reales de innovación y desarrollo.


 

Más noticias

Opinion claudio oleo210425
Opinión
Por Claudio Vignoli, consultor técnico y comercial, Sumiller y Maestro Olearista
Recan mapa benchmargin oleo210425
I+D+I
La herramienta representa un hito en el uso de IA dentro de la Administración Pública, al aplicar modelos avanzados de machine learning para facilitar decisiones agrarias
Figuras de calidad de Jaén oleo160425
AOVES Premium
Las DOPs Sierra de Cazorla, Sierra Mágina, Sierra de Segura y la IGP Aceite de Jaén acudieron de forma conjunta a esta cita estratégica
Asaja cordoba pnr olivo riego oleo160425
Agronomía
Asaja reclama prioridad para balsas y microembalses en las ayudas al regadío
Sos rural campo ciudad oleo160425
Mercado
La formación, clave para frenar la despoblación rural
Deposito almazara aica datos marco oleo150425
Mercado
Las existencias se sitúan en 996.468 toneladas
Opinion italia ciudad olivo oleo150425
Opinión
Por la Associazione Nazionale Città dell’Olio

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana