Revista
La solicitud para el reconocimiento del Aceite del Valle del Tiétar como Denominación de Origen Protegida (DOP) ha dado un paso decisivo hacia su aprobación. La Junta de Castilla y León ha publicado en el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) la resolución favorable para su registro, lo que representa un hito importante para los productores de aceite de oliva de la zona sur de Ávila.
El proceso comenzó el 2 de agosto de 2024, cuando la Asociación de Olivareros del Sur de Ávila presentó la solicitud formal, junto con toda la documentación necesaria, como la acreditación profesional, económica y territorial. Esta propuesta fue revisada y comprobada según las normativas del Decreto 50/2018, que regula las Denominaciones Geográficas de Calidad Alimentaria en Castilla y León.
Tras la publicación de la solicitud en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el 9 de agosto de 2024, se abrió un plazo de dos meses para que cualquier parte interesada pudiera presentar objeciones. Sin embargo, no se registraron oposiciones, lo que ha permitido continuar con el proceso.
Este reconocimiento es un paso clave para proteger y destacar la calidad del aceite de oliva producido en el Valle del Tiétar, una región que cuenta con condiciones climáticas y geográficas excepcionales para el cultivo del olivo. Además, permite a los productores locales competir en mercados nacionales e internacionales, al tiempo que garantiza a los consumidores un producto de calidad certificada.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.