web statistics
Plagas/Enfermedades

Septiembre trae un repunte en la plaga de la mosca del olivo

Este incremento está vinculado principalmente a las condiciones meteorológicas, caracterizadas por descensos en las temperaturas y un aumento en la humedad ambiental
Mosca olivo raiff asaja jaen oleo 100924
Los registros muestran un aumento significativo de adultos en los mosqueros MacPhail./Foto: Asaja Jaén

En septiembre de 2024, los cultivos de olivo en Andalucía están experimentando un aumento en la incidencia de la mosca del olivo (Bactrocera oleae), una de las plagas más dañinas para la producción de aceitunas. Este incremento está vinculado principalmente a las condiciones meteorológicas, caracterizadas por descensos en las temperaturas y un aumento en la humedad ambiental, generadas por las tormentas recientes. La Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF) ha señalado que este ambiente favorece la proliferación de la plaga, especialmente en las provincias de Cádiz y Sevilla, donde el estado fenológico del olivo se encuentra en el endurecimiento de hueso (Fase H) y algunas áreas comienzan el envero (I1), lo que hace que los frutos sean más vulnerables.

Incremento poblacional de la mosca del olivo

Los registros muestran un aumento significativo de adultos en los mosqueros MacPhail, destacando las provincias de Cádiz con 4,20 adultos por mosquero al día, Granada con 2,80 y Córdoba con 1,20. Por otro lado, en las trampas cromotrópicas, aunque las capturas han sido más moderadas, Granada, Jaén y Cádiz presentan los valores más altos, lo que refuerza la tendencia al alza en la incidencia de la plaga.

Impacto en los cultivos y evolución de la picada

La incidencia de la mosca está provocando un aumento en la picada de los frutos en casi todas las provincias, con excepción de Málaga, que se mantiene estable. Los mayores valores de picada total se registran en Huelva (5,30%), Cádiz (4,90%) y Sevilla (4,10%). A pesar de ello, el porcentaje de picada viva sigue siendo bajo debido a las altas temperaturas de los meses estivales, que han provocado una elevada mortandad de huevos y larvas. Huelva, Córdoba y Málaga muestran los índices más altos de picada viva, aunque con valores muy bajos (0,90%, 0,70% y 0,40%, respectivamente).

Nuevas generaciones de la plaga en camino

Además, los muestreos han detectado la presencia de orificios de salida en frutos de las provincias de Córdoba, Granada y Huelva, lo que indica que en las próximas semanas habrá un nuevo ciclo de puesta y eclosión de larvas. Este fenómeno aumentará la presión de la plaga sobre los frutos, elevando aún más la incidencia de la mosca del olivo.

Tratamientos fitosanitarios y control biológico

Aunque los tratamientos fitosanitarios han sido limitados, algunas áreas de Sevilla y Jaén han realizado aplicaciones terrestres para mitigar el impacto de la plaga. Sin embargo, es fundamental que los oleicultores presten atención a las recomendaciones de tratamiento y utilicen materias activas autorizadas, respetando siempre las indicaciones del fabricante.

Por otro lado, el control biológico también juega un papel importante. Especies como Pnigalio mediterraneus, Psittalia concolor y Eupelmus urozonus pueden contribuir a reducir las poblaciones de la mosca del olivo, aunque en condiciones climáticas favorables para la plaga, el control biológico suele ser insuficiente por sí solo.

Condiciones óptimas para el desarrollo de la plaga

La actividad biológica de la mosca del olivo se detiene con temperaturas inferiores a los 6°C y superiores a los 35°C, siendo las condiciones óptimas para su desarrollo entre los 20-25°C. La humedad relativa alta, cercana al 80-85%, favorece también la incidencia de la plaga, por lo que el control fitosanitario se vuelve crítico en estas condiciones.

Para mantener los cultivos sanos y minimizar los daños, es crucial monitorear de cerca la actividad de la plaga y actuar en consecuencia, utilizando métodos de control tanto químicos como biológicos.

Relacionado El renacer del olivo en agosto y el desafío de la mosca del olivo Impacto de la antracnosis y la mosca del olivo en los polifenoles del aceite de oliva Vigilancia hídrica y control de plagas, las claves para la cosecha del olivo en junio Una investigación sobre el manejo integrado de la mosca del olivo gana el I Premio Pedro Solbes Mira

Más noticias

Grupo civil ao copa cogepa oleo020425
Mercado
Los datos recientes revelan un crecimiento del 31 % en la producción de la Unión Europea
Go bicapa olivar citoliva oleo020425
Agronomía
Grupo Operativo Bicapa Olivar
Dronsafe2 oleo020425
I+D+I
Se analizaron los retos y oportunidades que plantea la aplicación de drones en un marco normativo que actualmente restringe su uso a autorizaciones excepcionales
Oowc nooa oleo020425
Mercado
La jornada "Drops of Health: Olive Oil in the United States".
Aove precio febrero oleo020425
Mercado
Como resultado, se ha producido un trasvase en el consumo de otras variedades de aceites
Olipes presentacion tres rios oleo010425
AOVES Premium
Entre los meses de noviembre y marzo, la cooperativa ha cosechado un total de 17,5 millones de kilos de aceituna
Olivo canarias oleo010425
Mercado
Dentro del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI), correspondiente a la campaña 2024

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana