Revista
El Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Aceite de Jaén ha anunciado el lanzamiento del primer Plan de Formación Anual para el año 2024. Este programa, diseñado para inscritos en la IGP, aborda aspectos cruciales en calidad, producción, comercialización y marketing del aceite de oliva virgen extra.
El Plan de Formación se llevará a cabo en diversas sedes de la provincia de Jaén entre febrero y septiembre, con el respaldo de la Caja Rural de Jaén y la colaboración de entidades como IFAPA, la Universidad de Jaén y la Cámara de Comercio de Linares.
La inauguración de este programa está prevista para el miércoles 21 de febrero en Baeza, con una jornada centrada en "Factores agronómicos y calidad del aceite", que incluirá ponencias sobre fertilización racional, análisis de hojas y suelo, y la influencia de las prácticas agrícolas en las características nutricionales y sensoriales del aceite.
El Plan continuará con sesiones sobre "Inteligencia artificial y marca" en abril, "Ahorro en costes de producción" en junio, y concluirá en septiembre con formación sobre "Cómo asistir a una feria agroalimentaria".
Manuel Parras, presidente de la IGP, destaca que este plan aborda aspectos cruciales para el sector oleícola, incluyendo la calidad agronómica del aceite, estrategias de marketing, eficiencia en costes de producción y participación en ferias agroalimentarias.
Luis Jesús García-Lomas de Jaén, subdirector de Caja Rural de Jaén, enfatiza la importancia de este acuerdo de colaboración para mejorar el conocimiento de los agricultores y posicionar el aceite de oliva de Jaén en el mercado internacional.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.