Revista
El miércoles 29 de noviembre la Comisión Europea ha publicado el Reglamento de Ejecución en el Diario Oficial Europeo, renovando la aprobación del glifosato en la Unión Europea por un periodo de 10 años (hasta el 15 de diciembre de 2033). No se aprecian muchos cambios en comparación con el texto que se votó en el Comité de Apelación, cómo se informa desde Asaja.
Los principales aspectos destacar en este Reglamento de Ejecución se refieren: a la desecación, como uso previo a la cosecha, se considerará contraria al artículo 55 y no se autorizará. Su uso tiene que ser mínimo e incluso prohibido en zonas sensibles como parques públicos, jardines, terrenos deportivos y recreativos, zonas escolares y de juego, proximidades de centros sanitarios.
Además, se destaca que los Estados miembros prestarán especial atención a los coformulantes; a la evaluación de la exposición de los consumidores a los cultivos sucesivos; al riesgo para los pequeños mamíferos herbívoros; a la exposición por contacto a través de la deriva de la pulverización, y al impacto indirecto en la biodiversidad a través de interacciones tróficas.
Dado que no existen orientaciones a nivel de la UE, dependerá de cada Estado miembro como se realizan los usos no profesionales; el control adicional de los parentales y metabolitos en las aguas superficiales; las dosis máximas no deben superar las siguientes (a menos que la evaluación de riesgos demuestre que no hay efectos inaceptables para los pequeños herbívoros), recomendándose los 1,44 kg/hectárea/año para usos agrícolas; 1,8 kg/hectárea/año para el control de especies invasoras, y los 3,6 kg/hectárea/año para usos no agrícolas.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.