Revista
El proyecto europeo Soil O-Live ha analizado en este primer año más de 5.200 muestras de suelos procedentes de 52 parcelas de distintos puntos de Europa y el Norte de África. Además, investigadores de esta iniciativa, una de las más importantes que se desarrollan en la actualidad en la Unión Europea, han participado en un centenar de foros en ciudades como Madrid, Bruselas, Roma, Berlín, etc. Igualmente, a través de acciones de formación directas han llegado a varios miles de agricultores, principalmente de Andalucía (Jaén, Córdoba, Málaga, entre otras); Extremadura y zonas olivareras de Italia, Grecia y Marruecos.
Primera fase del proyecto
Este proyecto, que está coordinado por la Universidad de Jaén, se encuentra en una primera fase y se desarrollará durante cuatro años más. El objetivo general es estudiar el estado de salud de los suelos de los olivares mediterráneos, analizar el impacto de la contaminación y la degradación de la tierra en los suelos de olivar del mediterráneo en términos de multi-biodiversidad y establecer estrategias para su cuidado y regeneración.
Según el investigador responsable de coordinar el proyecto, el profesor de Ecología de la Universidad de Jaén, Antonio Manzaneda, "tras más de cincuenta años de aplicación de agricultura intensiva, la situación ambiental de muchos olivares en la región mediterránea es bastante dramática en términos de degradación de la tierra, empobrecimiento de la biodiversidad y pérdida general de funcionalidad".
Los resultados derivados de Soil O-Live serán utilizados por la Unión Europea para un mejor conocimiento de la salud del suelo del olivar mediterráneo y poder diseñar políticas agrarias más precisas en el cultivo del olivar europeo en relación con la sostenibilidad ambiental y la calidad y seguridad de los aceites de oliva.
El proyecto tiene una financiación de casi 7 millones de euros en el marco de la Misión Soil Health and Food del programa de I+D+i Horizonte Europa (programa marco de investigación e innovación de la Unión Europea para el período 2021-2027).