web statistics
Agronomía

El proyecto europeo Soil O-Live recuerda en el Día Mundial del Olivo que más del 60% de los suelos de olivar de la UE está degradado

El proyecto pretende crear estrategias para cuidar y optimizar la salud del suelo del olivar
SoilOliveDiadelOlivo oleo281123
Con esta iniciativa, liderada por la Universidad de Jaén, se está analizando de manera precisa el estado de salud de los suelos del olivar y su incidencia en el aceite de oliva./Foto: Soil O-Live

El proyecto europeo Soil O-Live, liderado por la Universidad de Jaén, se ha unido a la conmemoración del Día Mundial del Olivo como cada 26 de noviembre, tras su proclamación en la 40ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO en 2019. Con esta iniciativa, que coordina el profesor de la UJA, Antonio Manzaneda, y de la que forman parte socios de diferentes localizaciones de Europa, se pretende analizar con precisión el estado de salud de los suelos de olivares de la región mediterránea y cómo incide en la calidad del aceite de oliva. 

Antonio Manzaneda, profesor de Ecología del Instituto Universitario de Investigación del Olivar y de los Aceites de Oliva de la Universidad de Jaén, informa que en la actualidad, se considera que más del 60% de los suelos de la UE se encuentra degradados, porcentaje que es mayor en el caso particular de los suelos agrícolas dedicados al cultivo del olivar. “La falta de una cubierta vegetal estable, que deja una gran fracción de suelo desnudo, la compactación del suelo, la salinización acentuada por riegos con agua salobre, el exceso de aplicaciones de cobre y de otros fitosanitarios, la pérdida de biodiversidad, junto a la erosión, son factores que están degradando los suelos del olivar a lo largo del mediterráneo a un ritmo y una magnitud espacial sin precedentes”, manifiesta Manzaneda. Estos aspectos han sido analizados estos días en la Semana Europea de la Misión Suelo desarrollada en Madrid, en la que el proyecto Soil O-Live ha participado activamente en varias sesiones para difundir los avances de la iniciativa. 

“Es necesario llevar a cabo una concienciación muy profunda y extensa al sector para poner de manifiesto la dramática situación de la salud del suelo del olivar que pone en riesgo el futuro del cultivo en muchas zonas olivareras de Europa”, incide el profesor. 

Soil O-Live, pretende crear estrategias para cuidar y optimizar la salud del suelo del olivar. A nivel político, los resultados derivados de Soil O-Live serán utilizados por la Unión Europea para un mejor conocimiento de la salud del suelo del olivar mediterráneo y poder diseñar políticas agrarias más precisas en el cultivo del olivar europeo en relación con la sostenibilidad ambiental y la calidad y seguridad de los aceites de oliva. De hecho, objetivos clave de Soil O-Live son analizar el impacto de la contaminación y la degradación de la tierra en los suelos de olivar en términos de multi-biodiversidad, investigar la relación del estado de la salud del suelo con la calidad y seguridad del aceite de oliva e implementar enmiendas efectivas del suelo y prácticas de restauración ecológica que promuevan mejoras manifiestas en la biodiversidad y la funcionalidad del suelo, entre otras muchas finalidades. 

Relacionado Soil O-Live, un proyecto europeo que estudia y evalúa la salud de los suelos del olivar mediterráneo y sienta las bases para su restauración Proyecto Soil O-Live: Sistema de trampeo selectivo para la mosca del olivo Proyecto Soil O-live: 5.200 muestras de los suelos de los olivares mediterráneos Nuevas formaciones en septiembre en el marco del proyecto europeo Soil O-Live

Más noticias

Modelado de datos para combatir las enfermedades fúngicas del olivar

En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.

Comenta
Estudio tunez francia italia acuerdos comerciales oleo090425
Mercado
La UE podría desempeñar un papel estratégico en la transformación del sector oleícola tunecino
Juan Sanchez Alonso director gral sipcma oleo090425
Agronomía
Con un enfoque en integración y excelencia operativa
Estudio masas polen olivo sierra nevada oleo080425
Salud
Este fenómeno tiene implicaciones relevantes tanto para la salud pública como para la gestión de alertas aerobiológicas
Pieralisi PabellonArena Expoliva25 oleo080425
Maquinaria
La firma italiana consolida su compromiso con el sector oleícola con un despliegue de innovación, presencia institucional y actividades técnicas
Seguridad alimentaria aesan efsa oleo080425
Mercado
La campaña, que cumple cinco años, amplía su alcance a 23 países con mensajes claros, accesibles y basados en evidencia científica

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana

Mis preferencias