web statistics
Portada

La industria oleícola concentra el 35,8% de facturación del sector alimentario andaluz

Informe unicaja agroalimentario oleo 5274
El 13,9% de las empresas del sector agroalimentario están vinculadas a fabricación de aceites y grasas en Andalucía./Foto: 123rf

Unicaja Banco ha publicado el informe anual "El sector agrario en Andalucía 2021", que alcanza ya su edición número 31, tiene como objetivo principal ofrecer un análisis de la situación y evolución reciente del sector agrario y de la industria alimentaria en Andalucía. Este documento, al igual que en ediciones anteriores, ha sido realizado por Analistas Económicos de Andalucía.

Precisamente, el sector agrario y la industria alimentaria son dos pilares estratégicos de la estructura económica andaluza, no solo por su aportación a la generación de riqueza y empleo (suponen conjuntamente alrededor del 10,0% del Valor Añadido Bruto -VAB- y del empleo regional), sino también por el papel que desempeñan en la cohesión y el equilibrio territorial, ayudando a mantener población en el medio rural. En Andalucía el medio rural concentra casi una cuarta parte de la población regional.

Renta Agraria

Según estimaciones de Analistas Económicos de Andalucía, la renta agraria andaluza ascendió en 2020 a 8.086,7 millones de euros (28,5% de la renta agraria española), lo que supone un descenso del 3,7% con respecto al año anterior.

Por su parte, en el promedio de 2020, el número de ocupados en el sector agrario aumentó un 3,7%, representando algo más de un tercio de los ocupados en este sector a nivel nacional.

En lo que respecta a su distribución provincial, Almería continúa siendo la provincia que realiza una mayor aportación a la renta agraria regional (29,8%), seguida de Sevilla (15,8%), Granada (12,4%), Córdoba (10,9%), Huelva (10,7%), Jaén (10,6%), Málaga (5,6%) y Cádiz (4,3%).

Con relación a 2019, la renta agraria ha disminuido en cinco de las ocho provincias andaluzas, a tasas comprendidas entre el -6,0%, de Córdoba, y el -31,6%, de Jaén, incrementándose por el contrario en Granada (6,6%), Sevilla (8,3%) y Almería (10,8%).

Producción agraria

El valor de la producción vegetal ha disminuido un 3,4%, representando el 81,7% del valor de la producción agraria en Andalucía. En concreto, se situó en 2020 en 9.363,0 millones de euros, lo que supone el 30,8% de la producción nacional. Con respecto a 2019, el descenso viene explicado por la disminución de las producciones (-5,3%), puesto que los precios se incrementaron un 2,0%.

Por cultivos, las hortalizas (41,7% del valor de la producción vegetal andaluza) y el olivar (un 13,1% el aceite de oliva y un 12,5% la aceituna) son referentes en Andalucía. Junto a estos, también tienen una aportación relevante los frutales (11,7% los no cítricos y 8,3% los cítricos) y los cereales (5,2%). Asimismo, destaca la aportación de la Comunidad Autónoma al valor de la producción nacional de aceite de oliva (82,3%), hortalizas (42,7%), frutas (39,7%) y plantas industriales (33,9%).

Respecto a 2019, se ha incrementado el valor de la producción de hortalizas, frutales, especialmente cítricos, aceitunas o cereales. Destaca, por el contrario, la caída en la valoración del aceite de oliva (-44,9%). Hay que recordar que en las estimaciones de 2020 se valora la campaña 2019/2020, en la que se produjo un fuerte descenso en la producción de aceite, mientras que en aceituna (de mesa y de almazara que elabora la industria) se valora la campaña 2020/2021.

Las producciones de hortalizas, aceituna, cítricos, cereales, plantas industriales, cultivos forrajeros y leguminosas se han incrementado con respecto al año anterior, registrando la aceituna un aumento superior al 40%, mientras que la de aceite de oliva ha disminuido un 38,7%.

Industria alimentaria

A 1 de enero de 2020 se registraban en la industria de alimentación y bebidas de Andalucía 5.599 empresas, el 18,3% del total nacional y más de la quinta parte de las empresas manufactureras de la región. La cifra de negocios de la industria de alimentación y bebidas en Andalucía alcanzó los 17.432,4 millones de euros, lo que supone el 22,0% de la industria regional, siendo Andalucía la segunda Comunidad Autónoma por facturación en la industria agroalimentaria. Asimismo, el número de ocupados se aproxima a los 60.000 (en torno a una cuarta parte del empleo industrial).

La desagregación por ramas muestra que la industria de aceites y grasas concentra un 35,8% de la facturación total del sector alimentario, seguida de las de fabricación de bebidas (15,5%) y la industria cárnica (12,7%). Destaca la aportación de Andalucía a la facturación del sector de aceites y grasas en España, cercana al 60%, y en menor medida a las ramas de molinería (20,3% de la facturación del sector nacional) y de preparación y conservación de frutas y hortalizas (15,5%).

En cuanto a las ramas de actividad, el 44,8% de las empresas del sector agroalimentario en Andalucía están vinculadas con la panadería y pastas alimenticias (2.506 empresas), mientras que el 13,9% se dedica a fabricación de aceites y grasas (780 empresas).

Más noticias

Sos rural campo ciudad oleo160425
Mercado
La formación, clave para frenar la despoblación rural
Deposito almazara aica datos marco oleo150425
Mercado
Las existencias se sitúan en 996.468 toneladas
Opinion italia ciudad olivo oleo150425
Opinión
Por la Associazione Nazionale Città dell’Olio
Suelos fertiferia oleo150425
Agronomía
La visión de expertos en la Jornada Agroambiental de Fertiberia
Clima sequi ia.olivo sigloXXI oleo140425
Agronomía
El estudio combina paleobotánica, climatología y modelización ecológica para analizar más de 8.000 años de registros de polen de olivo
ArancelesEEUU EU jaen oleo140425
Mercado
En el caso del aceite de oliva, las distorsiones del mercado podrían provocar un vuelco de la oferta hacia el mercado nacional

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana