Revista
Comprender la interacción entre el hongo patógeno del suelo Verticillium dahliae y el olivo es una de las principales preocupaciones de los fitomejoradores y fitopatólogos debido a la amplia variabilidad en la respuesta a la enfermedad observada entre los cultivares. En este trabajo, publicado baho el título “Response to Verticillium dahliae infection in a genetically diverse set of olive cultivars” publicado en la revista Scientia Horticulturae, y en el que han trabajado conjuntamente el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) de Córdoba, la Universidad de Jaén y el departamento de Agronomía ETSIAM de la Universidad de Córdoba, se han evaluado 40 cultivares de olivo representativos del Banco Mundial de Germoplasma del Olivo de Córdoba (WOGBC, España) y seis selecciones de mejoramiento del programa de mejoramiento de IFAPA para la infección del patotipo defoliante de V. dahliae en condiciones homogéneas.
Rasgos de la enfermedad
La respuesta a la enfermedad se ha caracterizado considerando diferentes rasgos del desarrollo de la enfermedad. Rasgos como el área relativa bajo la curva de progresión de la enfermedad (RAUDPC), la pendiente de la curva de progresión de la enfermedad, las plantas muertas finales y la proporción de AND V.dahliae/ADN oliva mostró una correlación positiva con los genotipos susceptibles, mientras que el período de incubación (PI), las plantas finales asintomáticas y el tiempo de supervivencia se correlacionaron positivamente con las resistentes. No obstante, la proporción de ADN detectada en las plantas infectadas fue muy variable.
El análisis de conglomerados considerando todos estos parámetros dividió los genotipos en conglomerados resistentes y susceptibles. Cultivares como 'Abbadi Abou Gabra', 'Abou Salt Mohazam', 'Chemlal del Kabylie', 'Jabali', 'Llumeta', 'Majhol-152', 'Mastoidis', 'Menya' y 'Temprano' resultaron extremadamente susceptibles mientras que 'Frantoio', 'FrxAr_5', 'FrxAr_6' y 'KorOp_48'. Result altamente resistente.
Objetivos
El objetivo de este trabajo fue caracterizar una colección núcleo de genotipos de olivo contra la infección de V. dahliae bajo inóculo homogéneo y condiciones ambientales y considerando diferentes aspectos del desarrollo de la enfermedad con el fin de explotar de manera efectiva los recursos disponibles de diversidad genética en olivo y pavé. el camino para futuros estudios de asociaciones genotipo-fenotipo.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.