web statistics
Plagas/Enfermedades

Principales enfermedades del olivo: vulnerabilidad según las variedades

Tal como recuerdan desde la Red de Alerta e Información Fitosanitaria (RAIF) de Andalucía
Enfermedades olivo variedades raif oleo 120123
La antracnosis o aceituna jabonosa, el repilo, la tuberculosis y la verticilosis, son las principales enfermedades que puede afectar al olivo/Foto: 123rf

La utilización de variedades de olivo de resistencia conocida es una medida indirecta que puede ser muy efectiva en el control integrado para combatir las principales enfermedades que afectan a este cultivo. Así y como nos recuerdan desde la Red de Alerta e Información Fitosanitaria (RAIF) de Andalucía, las enfermedades más frecuentes del olivo son las siguientes: 

  • La Antracnosis o Aceituna jabonosa: es una enfermedad dependiente de la humedad. La esporulación requiere de una humedad relativa elevada (>90%). Los agentes causantes con Colletotrichum gloeosporioides y Colletotrichum acutatum, siendo esta última especie la más común en Andalucía. Esta enfermedad se manifiesta por dos síndromes: la podredumbre de las aceitunas y la desecación de las ramas. El síntoma más conocido es el primero que produce manchas necróticas deprimidas de aspect jabonoso. Un segundo síndrome asociado a ésta, es la desecación y muerte de ramas del árbol. Además de la pérdida directa de producción, produce un grave deterioro de la calidad del aceite, dando lugar a los denominados aceites colorados. Las variedades de olivo más resistentes a esta enfermedad son la Verdial de Huevar, el Lechín de Sevilla y la Picual. Por otro lado, está la Gordal, que es la más susceptible a ser atacada. Independientemente de la variedad, las aceitunas aumentan su susceptibilidad con la presencia de heridas y de forma muy acusada con la maduración.
  • El Repilo: está considerada la enfermedad más frecuente del olivar en España. El agente causal es el hongo Fusicladium oleagineum. Los síntomas más característicos de esta enfermedad consisten en manchas circulares de color oscuro, rodeadas en ocasiones por un halo amarillento que se desarrollan en el haz de las hojas. En el envés pueden aparecer manchas difusas a lo largo del nervio central que son menos distintivas. Existen variedades más o menos resistentes a esta enfermedad con son el Lechín de Sevilla, el Lechín de Granada y Frantoio. Arberquina, Manzanilla de Sevilla, Picudo y Verdial de Huevar son muy susceptibles a ser atacados por este agente.
  • La Verticilosis: está causada por el hongo Verticilium dahliae es una enfermedad que afecta al Sistema vascular de los olivos. Se pueden observar 2 tipos de síntomas: el decaimiento lento y la apoplejía rápida. En el primero, se produce el momificado de las inflorescencias, permaneciendo adheridas a las ramas al igual que las hojas más jóvenes en los ápices de los brotes, acompañado de una defoliación de las hojas viejas. En la apoplejía rápida se suele manifestar en otoño e invierno, con una rápida clorosis y necrosis de las hojas y una rápida seca de brotes y ramaje, empezando desde la punta y avanzando hasta la base de las ramas; en olivos jóvenes se produce la muerte del árbol entero, mientras que en los olivos viejos se dan secas parciales. Algunas veces solo una parte de la planta puede mostrar los síntomas mientras que otra no lo hace. No existe ninguna variedad resistente a la enfermedad, aunque si hay menos susceptibilidad como es el caso de las variedades Frantoio y Empeltre. La picual, cornicabra, picudo y lechín de Granada presentan una mayor susceptibilidad.
  • La Tuberculosis: está causada por una bacteria, Pseudomonas savastanoi pv. savastanoi, que tiene como huésped principal al olivo. Esta enfermedad se caracteriza porque la bacteria forma tumores en las ramas, que son menos frecuentes o inusuales en hojas y frutos. La presencia numerosa de los tumores o “verrugas” puede provocar un debilitamiento general y pérdida de productividad en el árbol. Hay variedades más resistentes como son el caso de la cornicabra y la verdial de Badajoz. En el otro lado nos encontramos la picual y la verdial de Huevar que presentan cierta resistencia.

Relacionado Estrategia integrada en la lucha contra las enfermedades del olivo El Grupo Salud Olivar diseña una estrategia integrada para el control de enfermedades del olivo

Más noticias

Eeuu aranceles trump aceitunas aov españa oleo040425
Mercado
Ante esta amenaza comercial, Cooperativas Agro-alimentarias de España ha solicitado una “respuesta contundente” por parte de la Unión Europea y el Gobierno español
DOP Aceite Sierra de Cazorla Diario de Campo oleo040425
AOVES Premium
La comarca reduce su déficit hídrico y los olivares inician su recuperación fenológica
Hub agua barna oleo040425
Agronomía
Impact Hub y Aigües de Barcelona han lanzado el Lab de Transición de Recursos Hídricos 2025
Ilustracioěn ProcesoConsumoHidroxitirosol Daniel Aroca Gonzaělez oleo030425
Salud
Los resultados han puesto de manifiesto que el consumo de este compuesto fenólico ayuda a equilibrar el colesterol

Revista Óleo Revista

Óleo Semanal

Buscar en Óleo Revista

Empresas destacadas

Lo más leído de la semana