Revista
En el año 2021, los hogares españoles consumieron 357.527 toneladas de Aceites de Oliva, el 67,12% de todos los aceites y grasas vegetales adquiridos por las familias de nuestro país, según el Panel de Consumo en Hogares que elabora el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. En total, cada español, consumió en el hogar unos 7,72 kilos de aceites de oliva. Asimismo, destinamos a adquirir esos aceites 1.437.443 millones de euros, el 82,31% de todo el gasto en aceites y grasas vegetales. Estas cifras evidencian la importancia de los aceites de oliva dentro de la alimentación en los hogares españoles y, por ende, en la cesta de la compra.
"Cualquier medida que facilite el acceso de los consumidores a una dieta más saludable es bienvenida, aunque bien es cierto que hubiésemos preferido ir a un IVA cero como otros alimentos básicos” afirma Pedro Barato, presidente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español. “Hay que tener en cuenta que los Aceites de Oliva están sufriendo una enorme tensión en los mercados mundiales, fundamentalmente por las previsiones de una producción muy ajustada, por el efecto de la sequía en el Mediterráneo. De hecho, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha vuelto a rebajar sus previsiones de cosecha. Ahora, ni siquiera llegaríamos a las 770.000 toneladas este año”. A eso hay que unir los incrementos de costes que está sufriendo el conjunto del sector por las subidas en el precio de la energía, los fertilizantes o los envases.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.