Revista
Este paquete incluyó, entre otros puntos, la reducción temporal del IVA en alimentos básicos, como el aceite de oliva, con el fin de aliviar el impacto del encarecimiento de la cesta de la compra para los consumidores.
El Gobierno aprobará en el Consejo de Ministros del próximo martes la reducción al 0% del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) del aceite de oliva a partir de julio y de forma temporal y lo incluirá permanentemente en el grupo de bienes de primera necesidad a los que aplica el tipo superreducido del 4 %, según han informado fuentes del Ministerio de Hacienda, según se informa desde la web de RTVE.Recordemos que el pasado mes de enero, el Congreso de los Diputados convalidó el real decreto-ley con medidas para afrontar las consecuencias de la guerra en Ucrania y la sequía tiene un alcance fundamental “en beneficio del conjunto de los ciudadanos” porque permite, entre otras cuestiones, mantener sin IVA durante seis meses más el precio de los alimentos básicos y en un tipo reducido del 5 % el de las pastas y aceite de oliva.Esta medida excepcional aprobada por el Gobierno para hacer frente al encarecimiento de la cesta de la compra ha cumplido un año de vigencia y ahora finaliza el 30 de junio.
Tras el anuncio el pasado 10 de enero de la rebaja fiscal del IVA del aceite de oliva del 5% al 0%, la Federación Española de Industriales de Aceite de Oliva, INFAOLIVA, ha mostrado su satisfacción por dicha medida en tanto permitirá al consumidor acceder de forma más asequible a este producto tan importante en nuestros hogares, ayudando a reducir el gasto en la cesta de la compra.No obstante, INFAOLIVA considera que esta medida debe ir acompañada necesariamente de otras que permitan compensar los efectos negativos que, desde el punto de vistas económico, van a sufrir las almazaras, puesto que hasta que pase el plazo de devolución del IVA pagado al agricultor, las almazaras tendrán que soportar unos gastos añadidos por cada liquidación realizada.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha destacado, recientemente, que la convalidación en el Congreso de los Diputados del real decreto-ley con medidas para afrontar las consecuencias de la guerra en Ucrania y la sequía tiene un alcance fundamental “en beneficio del conjunto de los ciudadanos”.
El Consejo de Ministros ha aprobado el día 27 de diciembre, la prórroga de numerosas medidas tributarias que suponen un alivio fiscal para la población y las empresas.
El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto-ley de prórroga de determinadas medidas de respuesta a las consecuencias económicas y sociales de la guerra de Ucrania.
Ante la falta de respuesta de los ministerios de Hacienda, Transición Ecológica y Agricultura, Cooperativas Agro-alimentarias de España vuelve a insistir a las administraciones implicadas la reducción del IVA del hueso de aceituna del 21% al 5%, tal y como se ha autorizado mediante el RD Ley 20/2022 para el gas natural, briquetas y pellets procedentes de biomasa y a la madera de leña. Cooperativas Agro-alimentarias de España considera que el Gobierno da la espalda al sector al mantener el IVA al hueso de aceituna, ya que se trata de una discriminación inaceptable y difícil de entender por el tremendo daño que se hace a la economía circular en el sector del olivar.
El hueso de aceituna es una biomasa de excelente calidad y con un alto rendimiento, por encima del promedio del resto de biomasas, equivalente al de astillas y pellets, tal y como establece el IDAE.
Si en el territorio de aplicación del impuesto la empresa fabricante no adiciona más elementos plásticos a los productos semielaborados, no se produciría el hecho imponible fabricación”, apunta el jefe del departamento de Derecho Alimentario de AINIA.Por último, a la cuestión si el impuesto al plástico se aplicará al film de retractilar palets o envases que se utilicen dentro del proceso productivo sin salir al punto de venta, José María Ferrer señala que si se adquiere a otro estado miembro de la Unión Europea, o se importa, el contribuyente será la empresa que la adquiere, en este caso, la que lo corta y emplea.
En el año 2021, los hogares españoles consumieron 357.527 toneladas de Aceites de Oliva, el 67,12% de todos los aceites y grasas vegetales adquiridos por las familias de nuestro país, según el Panel de Consumo en Hogares que elabora el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación.
La Comisión Europea ha propuesto una serie de medidas para modernizar y hacer que el sistema del impuesto sobre el valor añadido (IVA) de la UE funcione mejor para las empresas y sea más resiliente frente al fraude mediante la adopción y el fomento de la digitalización.
La Asociación Española de la Biomasa (Avebiom) cree muy necesaria la rebaja del IVA para los biocombustibles sólidos pellets, leña y briquetas al 5%, que ha aprobado de manera temporal el Consejo de Ministros del 20 de septiembre de 2022, y reclama que se instaure de forma permanente.El Consejo de Ministros, a petición del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el Ministerio de Hacienda y Función Pública y el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, ha aprobado un Real Decreto-ley con varias medidas en el ámbito energético como la rebaja del IVA desde el 21% hasta el 5% en los suministros del gas natural, pellets, briquetas y leña.Avebiom ha solicitado en reiteradas ocasiones esta rebaja del impuesto en los últimos 15 años; la última vez este mismo mes de septiembre junto a otras asociaciones empresariales como Apropellets, Asemfo, el Clúster de la Bioenergía de Cataluña y el Clúster de la Biomasa de Galicia, con el argumento de los beneficios social, económico y medioambiental que supone la medida para todos los españoles, sean o no consumidores directos de biomasa.Según Javier Díaz, presidente de Avebiom, esta decisión “sin duda, animará a más ciudadanos a elegir la biomasa como forma de obtener energía renovable y sostenible en sus hogares y empresas”.
Pide ayudas directas para los más afectados por la guerra en Ucrania
Envían una carta a la ministra Montero, tras la prórroga de las medidas fiscales para reducir el recibo de la luz
Por Carlos María López Espadafor, Catedrático de Derecho Financiero y Tributario, Universidad de Jaén.
Un único punto para toda la información y prestaciones relacionadas con el Reino Unido
Una demanda que Asaja había solicitado meses atrás
En algunos casos alcanzan los cinco meses