Revista
El Instituto Nacional de Estadística de Portugal ha publicado recientemente a través de su Boletim Mensal da Agricultura e Pescas, los datos correspondientes al mes de noviembre donde se refleja como al olivar tradicional de este país, la sequía le ha afectado a su desarrollo vegetativo, limitando el cuajado y desarrollo de los frutos, lo que ha provocado la caída prematura de las aceitunas y parte del follaje. Debido a las malas perspectivas de producción, muchos olivares no han sido tratados, lo que ha intensificado, en algunas zonas, los ataques de mosca del olivo, con efectos negativos en la calidad del aceite.
Es importante destacar que en la zona norte del Tajo, las precipitaciones acaecidas en la segunda quincena del mes de noviembre han repercutido positivamente en el olivo. En la zona sur del Tajo, la recolección de los olivares tradicionales ha estado prácticamente concluida durante el mes de octubre, y en algunos olivares la cantidad de aceitunas no ha justificado la recolección, favoreciendo la caídas significativas en la producción.
En cuanto a los olivares intensivos, la recolección se está realizando con pausas productivas, aunque menos pronunciadas, con una disminución estimada de la productividad olivarera global en torno al 40% respecto a la campaña anterior. El aceite de oliva obtenido de las variedades Galega y Cobrançosa tiene altos valores de acidez, mientras que el obtenido de las variedades Arbequina y Arbosana es generalmente de mejor calidad.
En este contexto surge OLIVITECH, con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta que combine datos del olivo con la presencia de patógenos, la sintomatología, y la meteorología de cada parcela. Un consorcio multidisciplinar para un enfoque integralPara llevar a cabo esta iniciativa, se ha creado un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA), en el que participan Monet Tecnología e Innovación S.L., Aceites Abril S.L., Oleand Manzanilla Olive S.Coop.And, Deoleo Global, el Grupo de Investigación en Sistemas Agroambientais (GISA) de la Universidad de Vigo, y el Grupo de Investigación Botánica Sistemática y Aplicada de la Universidad de Córdoba.Fases del proyectoLa primera fase del proyecto se centrará en la validación de técnicas de recogida de datos automáticos y la toma de datos sobre la sensibilidad del olivo, la concentración de esporas, la sintomatología de las enfermedades, y la meteorología.